Arxiu de l'autor: Antonio Giner

Nueve combatientes republicanos regresarán a Vistabella del Maestrat

Tras las pasadas campañas de exhumaciones de combatientes republicanos en el término municipal de Vistabella del Maestrat (1) realizadas por la Asociación Científica ArqueoAntro y promovidas por el CEP (Centre d’Estudis de Penyagolosa) y el Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló, el próximo 30 de julio vuelven nueve soldados republicanos que serán homenajeados y que tras un solemne cortejo fúnebre que recorrerá las calles de Vistabella, serán enterrados con la dignidad que se les negó, en dos nichos del cementerio cedidos por el Ayuntamiento. Esta iniciativa se desarrollará en el marco de la celebración de las XIV Jornadas de Memoria Histórica de Vistabella.

Búsqueda de familiares

Los combates por la defensa de Vistabella se dieron el 2-3 de junio de 1938 y en ellos murieron en combate o fusilados, más de 200 soldados republicanos.

De los nueve cuerpos recuperados, uno corresponde a un soldado muerto en combate cerca del Mas de Marimon; otros dos fueron asesinados en el momento de entregarse a las tropas de la 3a Compañía del Tabor de Tetuán, a la llegada de estos al Mas dels Arcs; los otros seis, pertenecientes a los Guardias de Asalto -una de las unidades que guarnecía Vistabella- fueron fusilados en el Mas del Collet.

Hasta la fecha, no se ha podido identificar a ninguno de los 9 soldados, por lo que en los próximos días, seis entidades y asociaciones memorialistas (2) van a lanzar una campaña de búsqueda a nivel Estatal con el objetivo de localizar a familiares de estos combatientes y poder cotejar su ADN, haciendo extensiva esta búsqueda a cualquier familiar de los más de 200 soldados del Ejército Popular de la República que murieron en la defensa de Vistabella.

Los olvidados de los olvidados

Todos estos combatientes lucharon en muy duras condiciones en el frente y nunca regresaron a casa. Sus familias nunca han sabido qué pasó con ellos ni dónde arrojaron sus cuerpos. Ocho décadas es demasiado tiempo para seguir ignorando su sacrificio y entrega por defender la Democracia.

Es tiempo de dar nombres y apellidos a quienes nos defendieron.

Exhumación fosa del Mas dels Arcs, 12 agosto 2022

(1) Nota.
Estas campañas han sido financiadas por la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, con el Ayuntamiento de Vistabella del Maestrat.

(2) Nota.
Las entidades y asociaciones memorialistas que promueven este Acto-Homenaje y la búsqueda de familiares son las siguientes:

Centre d’Estudis de Penyagolosa
Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló
Montañas de Libertad, Recuperando Memoria
Asociación de Familiares de Víctimas del Frente de Levante
Asociación Científica ArqueoAntro
Acció Ciutadana contra la impunitat del franquisme –Plataforma Suport Querella Argentina

Actes de les XIII Jornades de Memòria Històrica

La segona setmana del mes d’agost s’han celebrat les XIII Jornades de Memòria Històrica de Vistabella. Per tercer any consecutiu l’equip d’ArqueoAntro ha dut a terme una exhumació, enguany en una trinxera del mas dels Arcs: dos soldats van ser afusellats el 2 de juny de 1938 per les tropes marroquines franquistes, s’ha recuperat el cos d’un d’ells i algunes mostres de l’altre que havia sigut exhumat pels seus familiars. Amb aquests ja són nou les restes de soldats recuperats al terme del nostre poble que, una vegada identificades amb l’ADN, podran ser enterrades al cementeri municipal, tal com marca la Llei de Memòria Històrica.

Fossa del mas dels Arcs. ArqueoAntro, agost 2022

Les Jornades es van inaugurar el dia 13 amb presentacions de llibres. Miquel Osset Hernández va parlar de la seua novel·la: “Antes del amanecer”, basada en la història del seu avi: Joaquín Osset Merle va ser mestre de l’escola de Vistabella i en començar la guerra es va integrar com a tinent en la Columna Casas Sala formada per milicians i guàrdies civils suposadament lleials a la República però que, en arribar a La Puebla de Valverde, es van rebel·lar assassinant a un important nombre de milicians i van traslladar una part dels oficials a Terol on van ser assassinats. El cos del tinent Osset mai no es va trobar, això permet a l’autor recrear una hipòtesi novel·lada sobre la desaparició del seu avi.

Francesc Mezquita va llegir un poema d’Antonio Machado, dedicat a Federico G. Lorca com a record i homenatge a pocs dies de l’aniversari del seu afusellament, com a pròleg a les darreres publicacions d’integrants del Grup de Recerca de Memòria Històrica de Castelló que van completar el dia: Maribel Peris va resumir el seu treball “Històries de vida al Castelló de la guerra i la postguerra” que ja va per la 3a edició.  Juan Lluís Porcar va fer una aproximació al seu darrer llibre “Els Ports, franquisme i repressió, ciutadania i memòria” i Josep Miralles Climent en “Els anys que van viure perillosament” replega les lluites i repressions dels anys 40 i 50 al nord valencià.

El dia 14 els germans Jordi i Alain Pitarch Salvador van presentar el seu còmic “49ª Brigada Mixta. Crónica de un soldado” basat en les vivències de la guerra del seu avi Manuel Pitarch Garcia.

La presència dels pares i familiars dels autors, que són descendents de Vistabella per línia materna, i la projecció d’un vídeo amb imatges de la guerra i fotografies del seu avi, algunes de les quals han sigut traslladades a vinyetes del còmic, van ser els punts emotius que es van afegir a l’èxit d’haver creat una obra gràfica molt personal, ben documentada i de gran valor pedagògic.

La xerrada: “Montañas de Libertad. Zucaina 1938” dictada per Ernesto Rodrigo va tancar les Jornades: el projecte de recuperació de les trinxeres del Conjunt Defensiu el Romeral-Zucaina, el seu valor didàctic, i el context històric de l’estiu del 38 quan van ser construïdes, és una de les diverses activitats de l’associació Montañas de Libertad. Recuperando Memoria, que treballa a l’Alt Millars contra la desmemòria i per la dignitat i el record dels qui van construir estes línies defensives que van endarrerir l’avanç de l’exèrcit sublevat, i dels qui van donar la seua vida per la llibertat.

Les Jornades de Memòria no només importen perquè dignifiquen el passat i fan justícia en els seus protagonistes, sinó que també suposen incidència cultural i econòmica en el present: les activitats i l’estada d’arqueòlegs, voluntaris i participants sempre són un impacte positiu per a Vistabella.

Fiesta del libro 2021. Lecturas de Xodos

El último libro de Ernest Nabás, concebido como homenaje a los vencidos de la Guerra Civil a través de la figura del poeta anarquista Pau Montolío, aporta importante información rescatada de testimonios orales y fuentes documentales sobre la historia reciente de Xodos, aderezada con algunos relatos del autor y poemas del protagonista.

En palabras del autor:
[…] “Els versos del llibertari” és una biografia novel.lada de Pau Montolío. Ell és el protagonista i el fil conductor. En ell tenim un mirall per conéixer la realitat socioeconòmica d’aquest xicotet poble de l’Alcalatén. La lectura dels documents dels judicis sumaríssims contra els “rojos” de Xodos, inclosos en la Causa General, ens ofereix un gran banc de dades. El tronc i moltes branques del relat estan allí. […]

“Els versos del llibertari”
Ernest Nabàs Orenga
Trenca Timons Editors
Col·lecció Vides, 3, 2020

Efectivamente, el libro incluye numerosas referencias y menciones a otras personas de pueblos vecinos, que de una forma u otra se significaron en aquellos años en la lucha contra el fascismo, entre otros Melchor Marín, presidente del Comité Antifascista de Benafigos, o Rosa y Felisa Safont Vicente, milicianas de Vistabella.

Ernest Nabás es autor también entre otros trabajos de “Memòries d’un roder” y “Camí de tornada” i “Xodos, memòria gràfica i xicotetes històries I y II”.

Dando la cara

Era una tarde
de llanto y miedo.
Tarde de junio.
De desespero.
La carretera
subía perplejo,
descamisado
y sin aliento.
Tarde sombría
de sangre y fuego.
Armas bajando
y armas subiendo.
Y en las canteras
junto a mis cerros,
cuna de amores,
paz y silencio,
las tristes notas
del tiroteo,
eran campanas
tocando a muertos.

Poema de Pau Montolío en referencia a la ocupación de Xodos por el ejército franquista el 7 de junio de 1938

Construcción de vías de comunicación en Vistabella durante la II República

Durante la II República se hizo un importante esfuerzo para paliar el aislamiento geográfico de Vistabella, se activaron varios proyectos de comunicaciones viarias que en la mayoría de los casos quedaron truncados por la guerra o fueron realizados solo parcialmente. El único acceso a la población era a través del eje vial que unía Albocásser, La Pobla Tornessa, Atzeneta, Vistabella, no existiendo ninguna otra conexión con pueblos vecinos salvo con Benafigos, ni con la provincia de Teruel.

El metge de Vistabella don Rodrigo Blanch i el seu fill Ismael davant el túnel acabat de construir en eixida al riu Montlleó. c. 1956. Arxiu de Vistabella. Fons familiar Juanjo Montoliu Blanch

Carretera de Vistabella al límite de provincia. Ya en 1929, según consta en el acta del pleno municipal del 13 de enero, el ayuntamiento dirigido por Miguel Pitarch Martínez aprobó solicitar la construcción de una carretera que uniría Vistabella con el límite provincial, pero no fue hasta el advenimiento de la II República cuando se iniciaron estas obras.

13-1-1929.[…] Información pública del proyecto de los tramos 1º, 2º y 3º de la carretera de esta villa al límite de la provincia […] El ayto. acordó informar que es de urgente necesidad la inmediata construcción de dicha carretera que unirá esta población con las carreteras y vías de comunicación de la parte de Aragón […]

Dos años después, en el pleno del 1 de marzo de 1931 se volvió a insistir en la necesidad de construir esta carretera.1-3-1931.[…] es de urgente necesidad la inmediata construcción de la referida carretera […] por los grandes beneficios que reportará al comercio y la agricultura así como al vecindario en general de todos los pueblos de la comarca al tener una vía de comunicación tan directa con empalme en las demás carreteras de España, y esta población saldría del aislamiento que tiene en la actualidad por morir la carretera en esta villa, siendo además un gran beneficio para el turismo […]

Meses después, en el pleno del 2 de agosto de 1931, se informó de la fecha de la subasta pública para licitar el primer tramo de unos 8 kilómetros entre Vistabella y La Canaleta, esta fue fijada para el 22 de agosto del mismo año. Los propietarios de los terrenos afectados presentaron una notificación que fue enviada a la Jefatura de Obras Públicas de Castelló el 8 de agosto, en la que se oponían a las expropiaciones, estas reclamaciones siguieron su curso burocrático. El 15 de septiembre del siguiente año el ayuntamiento trasladó a los propietarios la declaración de Utilidad Pública de las obras, instándoles a que designaran un perito para realizar la tasación de los terrenos, optando la mayoría por Manuel Castedo Barba para su representación, por su parte, la Jefatura de Obras Públicas designó en su representación a Francisco Barceló Marco. Finalmente a finales de noviembre de 1935 se personó en Vistabella un pagador para abonar las indemnizaciones  por la expropiación de terrenos.

Las obras se iniciaron durante el invierno de 1932, según el testimonio de Àngel Tena Monferrer, vecino de Vistabella en aquella época: […] la subasta del primer tramo de ocho kilómetros fue hasta La Canaleta, entre las dos Canaletas, en la partición de la Canaleta de Dalt. Empezaron trabajando ahí en la salida, que fue casualidad porque fue ponerse a trabajar el 13 de enero por la parte del Gurugú, toda esa parte es umbría, sin embargo se trabajó, y ya estaban trabajando abajo en la Craná que dicen, en la solana, y a primeros de marzo cayó una nevada de un palmo; recuerdo que los hombres hicieron “fòllega” que decimos aquí, y allí apartaban la nieve los tres o cuatro primeros días para poder trabajar […]

Para completar el primer tramo de la carretera se empleó más de un año, y en junio de 1933 se iniciaron las obras del segundo, este de unos tres kilómetros entre La Canaleta y el Mas de Prats. El ayuntamiento ya había recibido en septiembre de 1932 la relación de propietarios afectados, iniciándose idéntico proceso que anteriormente: reclamaciones, designación de peritos, declaración de Utilidad Pública, etc., en esta segunda fase se afectaron terrenos de Juan Barberá Dealbert, herederos de Alfredo Chillida Solsona, Ramón Monferrer Celades y herederos de Humildad Fabregat Solsona.

En el acta del pleno municipal del 7 de mayo de este mismo año se recoge el agradecimiento del ayuntamiento a los diputados en Cortes, Fernando Gasset Lacasaña y José Royo Gómez, por haber facilitado con sus gestiones la continuación de las obras. Enrique Pitarch Monfort, entonces alcalde de Vistabella, fue elegido como contratista adjudicatario y presentó la dimisión de su cargo en el pleno municipal del 18 de junio, siendo nombrado como sucesor Arturo García Orenga.

Una vez finalizado el tramo hasta el Mas de Prats, las obras de la carretera se paralizaron seguramente a finales de 1933 o principios de 1934. En el pleno del 3 de abril de 1934 el ayuntamiento acordó solicitar la intermediación de José Vicente Cantos, representante en Cortes por Castellón y ministro de Justicia en ese momento, para continuar las obras hasta el límite de la provincia, además se pidió la construcción de una pista forestal hasta S. Joan de Penyagolosa y una estación telegráfica para la población (también se solicitó en noviembre de ese mismo año el “ensanche de las curvas y protección de pendientes” de la carretera de Vistabella al empalme de Benafigos”). Nuevamente en 1936, para tratar de conseguir los mismos objetivos además de la construcción de nuevas escuelas, la Comisión Gestora municipal presidida por Rodrigo Edo Campos, en la sesión plenaria del 31 de mayo designó una comisión para lograr el apoyo de las autoridades de Castelló a estas obras, sin embargo los trabajos de la carretera no se reanudaron hasta que finalizó la guerra. En 1939 salió a concurso público la primera subasta para la adjudicación del tercer tramo, que incluía la construcción del túnel y el puente sobre el río Monlleó. Esta primera subasta quedó desierta y en 1940 se volvió a licitar según aparece reflejado en el diario Mediterráneo del 5 de mayo de 1940. 

 

[…] Fijan la segunda subasta de las obras nuevas comprendidas en el primer expediente subastado en el ejercicio económico de 1940, con cargo al presupuesto ordinario, aumentando los nuevos presupuestos en el 13% de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto de 26 de octubre de 1939 y que fueron declaradas desiertas. Las obras importan un total de 8.388.643’63 ptas. y entre ellas figuran las siguientes carreteras: Castellón, Límite de la provincia a la Puebla de Tornesa a Albocácer, sección Vistabella, al limite, trozo tercero, 977.679’36 ptas.[]

Carretera entre Vistabella y Xodos

Certificat mèdic de la baixa del treballador José Bergès Vives

Del proyecto de la carretera que uniría Xodos y Vistabella no se ha encontrado documentación, pero hay constancia de que se empezó a construir (seguramente después de la paralización de las obras de la carretera al límite de provincia) y de que las obras duraron al menos hasta 1937. La escasa información que se ha podido reunir se basa en testimonios orales, en una certificación de accidente laboral durante las obras en 1937, y en una mención en los documentos que se conservan sobre los refugiados que llegaron a Vistabella durante la guerra, en la que se cita que alguno de ellos trabajó en estas obras; también quedan vestigios de los trabajos que se realizaron en La Creveta, donde se utilizaron barrenos para la voladura de rocas.

Según testimonio de Àngel Tena Monferrer se hicieron obras desde la salida de Vistabella por el cementerio hasta las proximidades del Mas de L’Escaleta. […] la empezaron desde aquí a L’Escaleta, el masico aquel que está allá abajo. En la Creveta tiraron barrenos, pero más allá, en La Solana, no tiraron más porque retiraron la dinamita para la guerra […]

Con fecha de 21 de mayo de 1937, el médico titular de Vistabella, Ricardo Ripollés Ejarque, envió un certificado al Gobierno Civil de Castelló en el que señalaba que el trabajador José Bergés Vives natural de Barcelona, con domicilio en la calle Ascaso (actual Mossén Falcó) de Vistabella, trabajador en las obras de la carretera de Vistabella a Xodos, debido a un accidente presenta una herida de unos tres centímetros en el dorso de la mano izquierda que le impedirá trabajar durante unos siete días.

Estas obras nunca se completaron aunque se volvió a insistir intermitentemente en este proyecto, como vemos reflejado en las actas de los  plenos del 10 de marzo de 1947 y del 14 de junio de 1952, en las que se menciona que estaban incluidas en el Plan de Carreteras Locales del Estado.

14-6-1952. El alcalde, Juan Pons Orenga, informa de las gestiones realizadas en un viaje a Lucena con el concejal Julián Allepuz Moliner. […] con el objeto de cumplimentar la visita al Excmo. Sr. Duque de Tetuán y Conde de Lucena con motivo de la construcción de la carretera desde Lucena a Villafranca pasando por Chodos y este pueblo, incluido en el Plan de Ctras. Locales del Estado, según aviso recibido de aquella alcaldía. […]

Finalmente se consiguió una conexión vial entre ambas poblaciones, aunque no directa, construyendo un “camino rural” asfaltado a principios de los años 90, desde Xodos pasando por el Mas de Morratges hasta el cruce con la carretera de Vistabella-Atzeneta en el kilómetro 28, cerca del Mas de La Xaparra.

Pista forestal de Vistabella a Sant Joan de Penyagolosa

La disponibilidad de un buen camino forestal para poder transportar la producción maderera, tanto del monte público de S. Joan como de los particulares, era de vital importancia para la economía local. Las primeras gestiones encaminadas a lograr la cesión de los terrenos afectados datan de 1928, pero no fue hasta la época de la II República cuando se activó este importante proyecto, en 1934 el ayuntamiento pidió la mediación del diputado en Cortes José Vicente Cantos Figuerola para iniciar las obras, y consiguió la cesión de terrenos para facilitar los trámites administrativos. Ese mismo año el ingeniero jefe del distrito forestal visitó Vistabella para estudiar el trazado, y poco después le fueron remitidos los documentos de cesión gratuita.

Camió i treballadors de Fustes Fernando Beltran “Bufarres” als anys 50. Arxiu de Vistabella. Fons familiar Ximo Alcon Peris

-Consta en el acta del pleno municipal del 24 de junio de 1934: […] Teniendo en cuenta que por la Jefatura del distrito forestal se está ultimando el proyecto y presupuesto para la construcción del Camino forestal que ha de unir el monte y Ermitorio […] con la carretera de Vistabella a Mosqueruela, y considerando la suma utilidad que a la propiedad en general ha de reportar tan importante vía […] acuerda dar cuantas facilidades sean compatibles con la economía de este Municipio, entre ellas proseguir las gestiones que este Municipio inició en el año 1928 cerca de los diez propietarios de fincas a quienes afecta dicho camino en su trazado obligándose a obtener de los propietarios que aún no lo han hecho, la cesión a favor del Estado de la superficie necesaria de cada una de sus fincas que ha de ocuparse […] y al propio tiempo se obliga así mismo a satisfacer si hubiera lugar la indemnización de perjuicios que pudiera ocasionar a alguno de dichos propietarios. Y considerando que con ello se contribuye a dar facilidades al Estado como es el deseo de esta Corporación evitando el expediente de expropiación por medio de la cesión voluntaria de los propietarios en lo referente a la ocupación de terrenos, acuerda que se comunique íntegro este acuerdo al Sr. Ingeniero Jefe del Distrito Forestal para que así lo haga constar en el expediente […]

8-07-1934.   Pagos. […] a Tomás García Gual (alguacil) 137’50 ptas por pago de los gastos ocurridos en obsequio del Sr. Ingeniero Jefe del Distrito forestal durante su permanencia en esta con motivo del estudio del trazado del camino forestal a S. Juan de Peñagolosa […]

Salida de correspondencia, 266/5-10-1934.  […] Castellón-  Ingeniero Jefe Distrito Forestal

El ayto. remite documento firmado por los propietarios afectados con cesión gratuita de los terrenos […] Las obras comenzaron pero se debieron paralizar ya que en 1936 la Comisión Gestora municipal designó una comisión para pedir a las autoridades de Castelló la continuación de las obras, como quedó reflejado en el acta del pleno del 31 de mayo.

[…] Se acuerda designar una  comisión para lograr apoyo de las autoridades en Castellón para las siguientes obras y mejoras: Estación Telegráfica, terminación de la carretera al límite de provincia, continuación de las obras del camino forestal a S. Juan de Peñagolosa, construcción de los edificios escolares y creación de nuevas escuelas […]

No sabemos si la construcción de la pista finalizó antes o después de la guerra, y ya no aparece ninguna referencia a la misma en los libros de actas hasta el 27 de junio de 1971 cuando el ayuntamiento presidido por Anulfo González Díaz solicitó de la Diputación su asfaltado, y nuevamente el 21 de agosto de 1975 cuando el ayuntamiento presidido por Martín Salvador Moliner, aprobó la justificación de la subvención de 50.000 ptas. recibidas por la Diputación para el acondicionamiento de la pista.

Conexión con el término municipal de Benassal

 Las dificultades que plantea la complicada orografía de nuestro territorio ha impedido la conexión viaria directa con los municipios vecinos de Vilafranca, Benassal y Culla, y quizás haya sido mejor así para poder mantener prácticamente virgen una zona de alto valor histórico y ecológico, donde conviven masías centenarias con viejos molinos, necrópolis andalusíes, pinturas rupestres, vías pecuarias, bosques y montañas, en un paisaje único donde  parece haberse detenido el tiempo. En 1933, por iniciativa del alcalde de Benassal, tuvo lugar una reunión en el Molí del Pas con representantes del ayuntamiento de Vistabella, para tratar de la posibilidad de unir los dos términos municipales con un puente que se construiría sobre el río Montlleó; este proyecto que no se llegó a realizar se volvió a retomar poco después de finalizada a guerra, aunque con idéntico resultado.

Entradas de correspondencia. 61/18-3-1933- Benasal- Alcalde: […] Proponiendo la conveniencia de arreglar un paso sobre el río Monlleó para que quede bien unido el enlace de los dos términos municipales […]

Actas municipales, 7 de mayo de 1933: […] Dada cuenta del resultado de la entrevista celebrada por la Comisión de este Municipio compuesta de los sres. concejales D. Leonardo Monferrer y D. José Vicente, con la del municipio de Benasal, el día 4 del actual y sitio denominado Molí del Pas para cambiar impresiones sobre la forma de construir un puente en el río Monleón para enlace de los dos términos municipales cuya iniciativa corre a cargo del Municipio de Benasal, se dio por enterada la Corporación y que sigan las relaciones entabladas hasta su logro. […]

Àngel Tena Monferrer, juny 2020. Nascut a Vistabella el 1923, fill d’Antonia i Honorio.

De nuevo Àngel Tena Monferrer nos aporta un valioso testimonio sobre su participación después de la guerra, como ayudante de los topógrafos que realizaron las mediciones y el trazado de un vial que uniría los dos términos municipales.

[…] Después de la guerra se volvió a replantear el cruce ese, allí en la conversación estaba el ingeniero jefe, un tal Don Joaquín, que era mallorquín por cierto; llevaron allí unas fotos del terreno y miraron si sería conveniente cruzar por debajo del Tormo, o por el Molí del Pas, debajo del Molí La Vinya para cruzar al otro lado. Allí estuve yo clavando las estacas aquellas de punto de línea, tangente de entrada, vértice… estuve en el replanteo, o sea, en la medición con los ingenieros. Estuvimos con las miras y todo hasta el Molí La Vinya, allá abajo, replanteando todo aquello de L’Alfarder, por encima dels Castellets, por encima del Mas de Montlleó… tenía que ir por el Molí del Pas, por allí encima de la balsa del Molí del Pas hasta abajo del Molí La Vinya, hasta el río… pero hay un terreno tan escarpado allí que claro… era difícil tomar decisiones […]

 La instauración de la II República supuso una mejora sustancial en las condiciones laborales de los trabajadores y del campesinado asalariado, los mecanismos de defensa frente a los despidos arbitrarios, la regularización de la jornada laboral de ocho horas, los descansos semanales, la subida de salarios  y la prohibición de emplear a menores de catorce años, fueron algunos de los aspectos más importantes que mejoraron las condiciones de vida de millones de personas. En Vistabella la construcción de carreteras redujo de manera importante el paro endémico que obligaba a muchos a emigrar, pero fue en 1937 con la construcción del campo de aviación, cuando fue empleada toda la mano de obra local y hubo que recurrir a trabajadores de otros pueblos, todos ellos estaban sindicados principalmente en la C.N.T. creada en Vistabella a principios de los años 30, y en la U.G.T. a partir de 1936.

Del Rif a Vistabella

La intervención en la guerra civil española de mercenarios y tropas regulares marroquíes, que masivamente cruzaron el Estrecho de Gibraltar con el apoyo aéreo de Italia y Alemania, fue un factor decisivo para que Franco ganara la guerra. El número total de estos efectivos nunca se ha llegado a conocer con exactitud, si bien la mayoría de las fuentes coinciden en señalar que fueron entre 70.000 y 100.000 los hombres de entre quince y cincuenta años que cruzaron a la península.

Apenas consolidada la sublevación se crearon cuatro tabores de Fuerzas Regulares Indígenas y de la Mehala, y durante la primera quincena de octubre de 1936 se sumaron diez nuevos tabores procedentes del ejército marroquí. El Tabor era la forma organizativa en la que estaban estructurados los grupos de Regulares creados por España con personal indígena en los territorios ocupados a Marruecos, la Mehala era el nombre que recibía el ejército regular marroquí. El primer Tabor se creó en 1911 y estaba formado por cuatro compañías de infantería y un escuadrón de caballería.

La inmensa mayoría de los marroquíes que apoyaron a Franco, ya fueran voluntarios o encuadrados dentro de las unidades de Regulares, procedían de zonas muy deprimidas, especialmente del Rif, y lo hicieron por motivos económicos más que ideológicos, aunque se les intentó inculcar la idea de que iban a pelear en una guerra santa. Resultaba muy atractiva la oferta de una paga de 180 ptas, una lata de aceite y cuatro kilos de azúcar que recibirían cada mes, con esto podían ayudar a sus familias a sobrellevar la miseria.

Una vez trasladados a la península, Franco no dudó en utilizar las tropas africanas como carne de cañón y arma psicológica. La entrada en las poblaciones a sangre y fuego, las matanzas de civiles, las torturas y violaciones, no hubieran podido llevarse a cabo sin la complicidad de los mandos. Además el robo y el botín eran normalmente tolerados para tener contenta a la tropa, aunque hubo casos en los que se castigó a los culpables de estos delitos, como ocurrió en el caso del mas del Pinaret que comentaré más adelante.

Al finalizar la guerra los marroquíes fueron rápidamente repatriados a su país, solo se quedaron los que fueron enrolados en la Guardia Mora de Franco, y un número reducido que continuó actuando con algunas unidades del ejército, en la persecución de los guerrilleros antifranquistas hasta los años 50. Los excombatientes estuvieron cobrando durante muchos años una mínima paga, en 2005 aún quedaban 4.800 pensionistas entre titulares y viudas.

Ofici de l’Alcalde Ramón Miralles Monfort que informa el Governador civil sobre el soterrament de soldats marroquins. 1940-10-09. Vistabella del Maestrat. Arxiu Històric Provincial de Castelló

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El número de marroquíes muertos en la guerra española se calcula en unos 20.000, de estos solo unos pocos fueron enterrados en cementerios (en nuestra provincia únicamente en El Toro y Castelló), la mayoría quedaron en los campos de batalla. Cuando ya había pasado el frente, al encargado del cementerio ayudado por otros hombres, se le ordenaba la inhumación de los cadáveres encontrados dentro de cada municipio. En 1940, parece que con la intención de proporcionar un lugar de entierro adecuado a los musulmanes, los gobernadores civiles enviaron una circular a los alcaldes de los municipios por los que había pasado el frente de guerra, preguntando por el número de marroquíes enterrados en cada pueblo. En octubre del mismo año el gobernador civil de Castelló ya había recibido la información requerida, y elaboró un listado en el que se indica un total de 202 marroquíes enterrados en la provincia, de los cuales cuatro fueron enterrados en Vistabella, aunque probablemente el número real sea mayor, tenemos referencias de al menos cinco. En la relación de los 37 fallecidos en el hospital de campaña que las tropas rebeldes montaron en la casa de Polo al ocupar el pueblo, figura como fallecido el 18 de junio de 1938, un soldado con el número 4938 perteneciente al “7º Tabor Mehal del Rif”, con toda seguridad marroquí. Los cuerpos de los fallecidos en el hospital fueron enterrados en una fosa común en el cementerio de la localidad. Este es el único caso documentado, el resto lo conocemos por testimonios de los vecinos.

Las tropas del 1er Tabor de Tetuán tomaron la Serra de la Batalla el 2 de junio de 1938, la 2a compañía del Tabor continuó avanzando hasta cruzar el Pla Amunt y desalojar las posiciones republicanas al sur de Vistabella, ocasionando más de sesenta muertos. Pasaron por el mas  dels Arcs donde ejecutaron a dos desertores republicanos que intentaron entregarse, y pernoctaron esa noche a pocos metros de la masada. Al día siguiente llegaron hasta el mas del Collet donde fueron recibidos con un contraataque que ocasionó otro muerto entre los marroquíes, este según parece fue enterrado en las proximidades de la masía. La respuesta a este contraataque de los republicanos fue la ejecución de 12 guardias de asalto capturados en las posiciones del mas del Collet y enterrados en dos fosas comunes, una de ellas perfectamente localizada. Esa misma noche, mientras las tropas del 1er Tabor de Tetuán pernoctaban ya en Vistabella, dos soldados marroquíes intentaron asaltar la vivienda del mas del Pinaret, desde dentro los masoveros atrancando la puerta lograron impedir el asalto, y los soldados efectuaron varios disparos sobre la misma antes de retirarse. Estos dos marroquíes fueron fusilados al día siguiente por orden de los mandos franquistas y les enterraron en el exterior del cementerio por ser musulmanes, es el único caso conocido en la zona en el que se castigó este tipo de fechoría.

El último caso lo conocemos gracias al testimonio de Ángel Tena Monferrer entonces vecino de Vistabella, afirma conocer el lugar exacto donde enterraron a otro marroquí, la fosa estaría ubicada en el Pla Amunt a la altura del mas de l’Alberta, cerca de la pista que cruza la rambla.

Fuentes:
González García, Clemente. Entre Peñagolosa y Espadán. Secretos de un campo de batalla. Editorial de Tinta, S.L. 2014.

En línea:
Lamraoui, Mohamed. La participación árabe en la Guerra Civil española. Trabajo fin de máster.

Barbuello, Tomás. (13 de marzo de 2018).  Los moros en la cruzada de Franco. El País.

Boughaleb, El Attar. (17 de agosto de 2018). Los marroquíes en la Guerra Civil. El País.

Tur, Francesc. (15 de septiembre de 2018). Los moros de Franco. Ser Histórico. Portal de Historia.

Madariaga, Maria Rosa. Los moros que trajo Franco. Alianza Editorial. Madrid, 2015

Porcar, Juan Luis. Soldats morts a l’Hospital Militar de Vistabella i soterrats al cementeri de la localitat. En: Grup per a la Recerca de la Memòria Històrica

Ródenas, Queta. Soldados marroquíes enterrados en la ciudad de Castellón y provincia durante la guerra civil. En: Aula Militar Bermúdez de Castro

Un cuartel en el Mas Cremat

En el año 1947 se instaló un destacamento provisional de la guardia civil en el Mas Cremat, agrupación de masías alejadas de Vistabella unos 14 kms dentro de la Sierra del Boi. La fecha exacta del inicio de la actividad de este grupo de guardias civiles (seguramente un jefe de puesto y cuatro guardias) se desconoce, aunque con toda seguridad fue posterior al 23 de junio, fecha en la que fue asesinado Joaquín Edo Pitarch en el Mas de Sant Bertomeu. Tampoco se conoce la fecha de clausura del destacamento ni los nombres de los guardias allí destinados, sabemos gracias a Ricardo Pardo Camacho del Aula Militar Bermúdez de Castro, que ni en las Guías Generales de Castelló de 1947/48, ni en los escalafones de 1952/53, aparece referencia alguna.

Mas Cremat. 2017. Foto de Antonio Giner

El objetivo de la guardia civil era controlar la actividad guerrillera antifranquista en los aledaños del barranco del río Monlleó, zona estratégica colindante con los términos municipales de Mosqueruela, Vilafranca, Benassal y Culla, y escenario de varias acciones de la Agrupación guerrillera de Levante (A.G.L.) en 1947, todas ellas minuciosamente descritas en los informes de la guardia civil y en varios trabajos de historiadores.

[…] Al anochecer del 31 de marzo (1947) se presentaron ocho guerrilleros en la masía Cremat en el término de Vistabella (Castellón) y bajo amenazas de muerte exigieron a su dueño Juan Vicente Fabregat la entrega de 40.000 ptas, como multa que le imponían por haber denunciado el paso de unos guerrilleros que se dirigían a Francia. Al manifestarles que no tenía el dinero, se llevaron secuestrados a dos de sus hijos, que fueron liberados al día siguiente tras la entrega de 7.500 ptas, aunque le advirtieron que buscase el resto del dinero exigido, pues irían a cobrarlo más adelante […] Los hijos de Juan Vicente eran Juan y Landelino. Proceso a Vicente Galarza “Andrés”, jefe de la AGL, ACGM, Valencia, Sumarísimo 85-V-47, f. 538. Otras fuentes indican que el pago fue de 13.500 ptas, vid. APCE, Madrid, Movimiento Guerrillero, caja 105, carpeta 4-11, f. 73. Informe del 33o Tercio de la G.C.

Aquí hay que añadir que a otro vecino del mas Cremat, Gregorio Celades Edo, también le reclamaron el pago de 6.000 ptas por haber colaborado en la detención de los cuatro huidos, según consta en informe de la guardia civil.

[…] El 31 de mayo a las 11 de la noche se presentaron tres guerrilleros en el mas Cremat del término de Vistabella (Castellón) donde pidieron comida, les ofrecieron huevos y tomaron dos cada uno, pretendieron pagar su importe pero el dueño no quiso. Al marchar, tras haber estado en la masía unos tres cuartos de hora, se llevaron tres camisas usadas y dos pellejos de vino vacíos. Advirtieron al dueño que no diera cuenta de su presencia a la G.C. hasta pasados dos días “pues ellos se enterarían y en caso de hacerlo lo pagarían caro. No hubo atropello alguno, incluso le dieron la mano al despedirse”. Al celebrarse la romería desde Culla a la ermita de San Juan en Peñagolosa el lunes 2 de junio a las 9 de la mañana, pasaron por esta masía. Compuesta la comitiva por el cura de Culla y numerosos feligreses, les salió al paso Juan Vicente Salvador, el masovero del mas Cremat, y les dijo “que anduviesen con cuidado pues por allí habían estado los bandoleros”. Transcurridas las 48 horas que habían ordenado los guerrilleros, el martes día 3, a las dos de la madrugada, Alejandro Albert Monferrer, el dueño de la masía, y Juan Vicente Salvador, su mediero, subieron a Vistabella y se presentaron en la casa cuartel donde dieron cuenta. […]
Escrito fechado en Castellón el 7 de junio de 1947 del gobernador civil de la provincia al ministro de la Gobernación y al director general de Seguridad, AHP, Castellón, Gobierno Civil, caja 11.245.

[…] El 23 de junio en Vistabella (Castellón) una partida de seis guerrilleros asesinaron al ermitaño de la ermita de San Bartolomé, posiblemente por haberles delatado. Sobre las nueve y media de la noche cuando se hallaba sentado en un muro inmediato a la ermita su ermitaño Joaquín Edo Pitarch, de 55 años, vecino de Vistabella, acompañado de Manuela, su hija de 6 años, se les presentaron seis guerrilleros, que se dirigieron hacia éste. En ese momento acudió también su otra hija, Adelina, de 20 años, que regresaba con el ganado y vio mientras lo encerraba en el corral como hablaron con su padre y le preguntaban si tenía armas. Le ayudaron los guerrilleros a encerrar los animales y le indicaron que se diera prisa. Una vez terminaron le ordenaron que entrara en la casa junto con su hermana pequeña, y una vez dentro les cerraron la puerta. Los guerrilleros al momento efectuaron seis disparos sobre el vientre del infortunado, dándose a la fuga a continuación. Al oír quejarse al padre, la hija y su esposa salieron de la casa a los diez minutos, y le encontraron malherido, falleció media hora después. Este asesinato causó extrañeza pues el ermitaño mantenía gran simpatía con todos los masoveros. Se achacó esta venganza posiblemente a que en el año 1940 cuatro huidos que pretendían pasar a Francia fueron detenidos por fuerzas del puesto de Vistabella, al recibir una confidencia del dueño del mas Cremat y posiblemente creyeran que el ermitaño también hubiera sido partícipe de esta denuncia, pues había una gran relación y amistad entre ambos. […]
Escrito fechado en Castellón el 28 d junio de 1947 del gobernador civil de la provincia al ministro de la Gobernación y al director general de Seguridad, AHP, Castellón, Gobierno Civil, caja 11.245.

Las anteriores reseñas están publicadas en el libro de SANCHÍS ALONSO, José Ramón. “Maquis: Una historia falseada. La Agrupación Guerrillera de Levante : desde los orígenes hasta 1947”. Zaragoza. 2007. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Dirección General de Patrimonio Cultural, Gobierno de Aragón y Asociación Pozos de Caudé (Teruel) 2 vols. pp. 816, 817 y 822.

Los motivos de la ejecución de Joaquín Edo, del secuestro de Juan y Landelino, y de la extorsión a Gregorio Celades recogidos en los informes de la guardia civil, aunque ciertos, son  incompletos. Basándonos en dichos informes, en otros existentes en los archivos del P.C.E. y en los testimonios coincidentes de varios vecinos, podemos aclarar un poco esta historia. Por otra parte todos coinciden también en que la detención de los huidos de la coveta del Soero, se produjo en 1939 y no en 1940 como indica la guardia civil, y es muy probable que fuera así ya que existe una entrada en el libro de actas municipales de 1939 en la que figura el coste de la manutención de varios forasteros detenidos en los calabozos de Vistabella.

17-9-1939 […] Aprobar y pagar los gastos realizados por la manutención de varios detenidos forasteros durante cinco días que importa la cantidad de 114’50 ptas. y que dicha cantidad se pague del capítulo de imprevistos. […] Actas municipales, AMV tomo 20.

Pepito de Mosqueruela. Archivo provincial de Teruel. Imagen cedida por Raül González Devís, autor de “Maquis i masovers”

En resumen se puede afirmar que estas acciones del grupo guerrillero de José Vicente Zafón “Pepito de Mosqueruela”, fueron consecuencia de la denuncia ante la guardia civil que ocasionó la detención y posterior fusilamiento de los huidos, después de ser sometidos a interrogatorios durante varios días. Los detenidos eran cuatro soldados republicanos fugitivos que intentaban llegar a Francia después de finalizar la guerra en 1939, y estuvieron varios días esperando la recuperación de uno de ellos que viajaba herido.
Juan Vicente Fabregat después de que pasaran por su masía pidiendo comida, les denunció en el cuartelillo de Vistabella y preparó con la guardia civil un plan para capturarles con la ayuda de otros vecinos armados, entre ellos Joaquín Edo Pitarch. Con engaños les convencieron de ir por la noche a cenar al Mas Cremat, allí el grupo de vecinos consiguió reducirlos y atarlos y mandaron aviso a Vistabella. Hasta que la guardia civil se presentó por la mañana, como afirman varios testimonios, Joaquín Edo maltrató a uno de ellos lanzándole cerillas encendidas al pecho descubierto. Después de varios días, cuando fueron sacados del calabozo y trasladados, los detenidos presentaban un estado físico lamentable y fueron obligados a subir a un camión atados entre ellos mientras eran golpeados con un vergajo.

Posteriormente a estas detenciones el jefe de puesto de la guardia civil de Vistabella, el cabo Juan Bezares García, fue ascendido de grado, y el vecino del Mas Cremat y colaborador de la guardia civil, Manuel Vicente Barreda, ingresó en el cuerpo siendo trasladado a Benicassim para protegerle de posibles represalias. También se creó un “Somatén” en el que participaron varios vecinos de masías de la zona adictos al Régimen. El destacamento del Mas Cremat duró pocos años, sabemos que en 1952 ya no existía, ya que en los informes de la guardia civil no figura entre las fuerzas que participaron en la redada organizada para capturar al guerrillero Isaías Jiménez Utrillas “Maquinista” que finalmente fue encontrado asesinado en una balsa próxima al Mas de Monsó.

Como dato complementario hay que añadir que algunos vecinos eran obligados a llevar suministros al destacamento desde Vistabella, se les encargaba un trabajo al cual no podían negarse y por el que no se cobraba. Eduardo Safont recuerda que tendría unos 19 años cuando transportó con su macho la comida que los guardias recibían del economato de la guardia civil.

IN MEMORIAM. Epifanio Pitarch Gascó (1899-1947)

En palabras del historiador Salvador Fdez. Cava, la memoria histórica es como una lluvia fina y persistente que poco a poco va calando. La recuperación de la memoria de quienes lucharon contra el fascismo y padecieron la brutal represión de la dictadura es una tarea necesaria y obligada por decencia democrática.

Epifanio Pitarch Gascó desapareció en manos de la guardia civil después de ser detenido en Vistabella en 1947, acusado de colaborar con el movimiento guerrillero antifranquista. Estos son datos ya conocidos, pero gracias a algunos testimonios y a las investigaciones realizadas durante estos últimos años en diferentes archivos, y sobre todo a la persistencia de la familia en esclarecer y recuperar la memoria de Epifanio, han salido a la luz nuevas informaciones que permiten ir reconstruyendo su biografía.

Nació en el Mas de Pessetes de Vistabella, cambiando varias veces de residencia dentro del término municipal de Puertomingalvo (Teruel), en la masía de Las Simonas y masía de Griva. Ya casado con Francisca Tena Gascó volvieron a Vistabella en 1935 donde fijaron su residencia definitiva, y trabajó de carpintero en su taller del carrer Sense Cap donde recibió algunos encargos del ayuntamiento.

Pagos: […] a Epifanio Pitarch, carpintero, 37,10 ptas. por jornales y materiales para la construcción de una puerta para el cuartel de la guardia civil. […] (Libros de Actas Municipales. Tomo 181-12-1935)

Pagos: […] a Epifanio Pitarch 17.50 ptas. por pago de los objetos detallados en el recibo adjunto, empleados en la Escuela de Niños. […] (Libros de Actas Municipales. Tomo 18. 15-3-1936)

Poco antes de la entrada en Vistabella de las tropas de García Valiño el 3 de junio de 1938, viajó a Socuéllamos (Ciudad Real) junto a otros vecinos, allí estuvo trabajando algunos meses hasta que regresó a su domicilio al ser llamado a quintas por segunda vez. (Testimonio oral)

El 10 de febrero de 1941 fue detenido en Vistabella y conducido al Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores n.º 63, 3ª compañía, de Valencia, donde permaneció ingresado hasta el 6 de septiembre del mismo año. (Archivo militar de Guadalajara).

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

Hay que destacar que Epifanio anteriormente ya había realizado el servicio militar con el reemplazo de 1920, que su quinta fue llamada a filas y participó en la guerra, y que tuvo que volver a hacer el servicio militar en 1939. Los motivos de su detención e internamiento no constan en la documentación del BDST, tal vez el estudio de la documentación de Falange de Vistabella, que tenemos pendiente de verificar, pueda aportarnos algún informe o denuncia que expliquen su detención.

Ahora sabemos gracias a otro testimonio que después de su detención en 1947, fue trasladado a la cárcel de Lucena del Cid donde fue visitado por su esposa Francisca; Raül González Devís (GRMHC) buscó sin éxito su partida de defunción en el Registro Civil de ese ayuntamiento, por lo que es de suponer que su “desaparición” se pudo producir durante el traslado desde Lucena a la cárcel de Castellón.

Ver el artículo de J. L. Porcar en este mismo blog: “Epifanio, la memòria recuperada, a la recerca de la veritat” y la carta de Eva Pitarch, su nieta, reproducida a continuación.

Charla del brigadista internacional Josep Almudéver

Imatge José Jordán

Dentro del programa de las IX Jornadas de Memoria Histórica de Vistabella del Maestrat se ha podido incluir a última hora una charla de JOSEP ALMUDÉVER MATEU, de 99 años, uno de los dos últimos brigadistas internacionales vivos.

Aprovechando su estancia temporal en Alcàsser, se ha ofrecido a participar en las Jornadas y, aunque el programa ya estaba cerrado, hemos ajustado su intervención para el domingo día 12 a las 17.30. La salida prevista para el día 12 a las trincheras de la Serra de la Batalla se mantiene, pero durará sólo medio día volviendo al pueblo para comer.

Josep Almudéver nació en Marsella, a los 17 años falsificó su documentación para poder ingresar en el Ejército Popular de la República Española. Fue herido en el frente por un obús y evacuado a Valencia. Se alistó en las Brigadas internacionales, aprovechando su doble nacionalidad francesa y española. Pasó por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera, por las cárceles de Porta Coeli, la Modelo y Aranjuez y al salir se exilió a Francia. Entre 1945 y 1947 actuó como enlace y punto de apoyo de la guerrilla antifranquista en Alcàsser, Picassent, Silla… En la actualidad vive cerca de Toulouse y viaja todos los años a España el 14 de abril, acompañado del historiador Toni Simó, para dar ciclos de conferencias en institutos, asociaciones, partidos… La Generalitat Valenciana le otorgó el galardón de Embajador en 2016. Es un ejemplo de compromiso inquebrantable, y un testimonio viviente que tendremos la suerte y el honor de compartir el próximo día 12 en Vistabella del Maestrat.

Foto de Josep Aguado, Marina Fuertes i Carles Sánchez

IX Jornadas de Memoria Histórica de Vistabella

Los días 11, 12 i 18 de agosto se celebraran la IX Jornadas de Memoria Histórica de Vistabella del Maestrat.

La Batalla de Levante, de la que este año se cumple el 80 aniversario, y la guerrilla antifranquista serán los temas principales que se tratarán en las jornadas de este año; además se presentará el primer mapa de fosas de la provincia de Castelló, y haremos dos recorridos, uno urbano explicando algunos episodios de la II República y la guerra civil, y otro visitando las trincheras de la Serra de la Batalla.

Os esperamos. Salud y memoria.

Festejos taurinos durante la II República. El Niño de la Estrella

El origen del movimiento contra los espectáculos taurinos no es reciente, ya durante la II República algunos sectores del Movimiento Anarquista a través de la prensa confederal intentaban concienciar a las clases populares contra esta anacrónica aberración. El Gobierno republicano también intentó acabar con este tipo de espectáculos promulgando una Orden en 1931, justificada con muy buen criterio, por motivos de humanidad y porque […] “el Gobierno de la República tiene que cumplir una misión de Cultura” […] Se prohibía así la celebración de corridas de toros y se autorizaba a los gobernadores civiles a destituir a los alcaldes en cuyas poblaciones se realizaran. Sin embargo, al constatar que esta Ley se incumplía reiteradamente, se promulgó una nueva disposición en enero de 1932 que […] permitiría celebrar corridas de toros y novillos en plazas provisionales, siempre que la lidia corriese a cargo de toreros profesionales, prohibiendo “en absoluto que se corran toros y vaquillas ensogadas o en libertad por las calles y plazas de las poblaciones” […]

En 1932 el Ayuntamiento de Vistabella comunicó al Gobernador Civil la celebración de una corrida de becerros en la que, para cumplir con las disposiciones vigentes, contrataron a Silvino Rodriguez, nombre con el que el Niño de la Estrella debutó en 1928.

422/14-11-32. Castellón-Gobernador Civil.
[…] Participando que entre 3 y 4 de la tarde de hoy ha sido llevado al matadero un becerro y antes de entrarle a dicho establecimiento ha sido capeado y muerto a estoque, que eso era costumbre antigua y el caso de hoy ha sido una repetición de aquellos hechos, no obstante esta Alcaldía lo pone en conocimiento de dicha Autoridad por considerarlo no es una infracción a las disposiciones vigentes, y que no ha habido el menor incidente que lamentar. […]

El día 18 Gobernador Civil preguntó al Ayuntamiento por los autores de la capea y ese mismo día le respondieron:
[…] los autores de la capea que tuvo lugar el día 14 del corriente fueron D. Francisco Gil Solsona, D. Ignacio P. Gomis Alonso, auxiliados por el novillero Silvino Rodriguez (a) Niño de la Estrella, natural de la aldea de La Estrella del municipio de Mosqueruela (Teruel) auxiliado por un compañero y un hijo del vecino de Villafranca del Cid, Julio Monfort. […]

La Estrella. Término municipal de Mosqueruela (Teruel) Vista desde el término municipal de Vistabella del Maestrat

Entre 1932 y 1935 se continuaron realizando corridas de becerros. El Reglamento de Policía y Espectáculos Públicos de 1935 reiteraba la prohibición de correr toros y novillos por las calles, por lo que es de suponer que durante todo este periodo no se corrieron toros embolados en las fiestas de Vistabella.

En 1935 el Niño de la Estrella volvió a torear en Vistabella.

[…] También, en el año 1935, se desplazó a Vistabella en donde toreó otro astado en la Placeta del Matadero (sic), al prohibírselo en su pueblo […]  (Monferrer Guardiola, 2010, p.146, nota 169.) […] Cuenta L. Portillo, “un vecino de Vistabella, que era conocido por “Paco” [Gil Solsona], el de la lotería [así conocido porque le tocó la lotería] y que ejercía como practicante [y barbero] en dicho pueblo, recibió un regalo del Niño de la Estrella consistente en una alfombra, que mi mujer, cuando aún era una niña, bordó en ella la siguiente inscripción: “Recuerdo del Niño de la Estrella” cf. Portillo, 1985a. Este texto lo reproduce Navarro, 2003, p. 133 […]

El Niño de La Estrella.

Silvino Zafón Colomer nació el 12-09-1908 en La Estrella (Mosqueruela), en una familia de 5 hermanos hijos de Ramón Zafón y Petronila Colomer. A los 8 años empezó a trabajar de pastor hasta que cumplió los 12 y viajó a Barcelona para trabajar en el negocio de un familiar.

Debutó en público en Vinarós el 01-09-1928 con el nombre artístico de Silvino Rodriguez, y ese mismo año se trasladó a Francia donde participó en 14 festejos taurinos en la región del Midí. En 1930 volvió a España y debutó en Madrid el 28 de junio.

El Liberal (Madrid. 1879). 7/8/1928

En el otoño de 1936 después de comenzar la guerra, hubo un éxodo de toreros famosos a zonas controladas por los golpistas, pero el Niño de La Estrella, fuertemente comprometido con su ideología izquierdista, permaneció en zona republicana y participó en una corrida en Barcelona a beneficio de las Milicias Antifascistas. A finales de 1937 se incorporó a la 96ª Brigada Mixta del Ejército Popular (“Brigada de los Toreros”), donde se alistaron los toreros de izquierdas a través de la Asociación de Matadores de Toros y Novillos de cuya junta directiva formó parte. El Niño de La Estrella fue comisario político y peleó en el frente de Teruel.

Después de la guerra, con el pretexto de que había tenido una escopeta en el año 1930, fue encarcelado unos días en la cárcel de Mosqueruela y después en la de Torrero (Zaragoza), después de esto su situación se hizo muy difícil permaneciendo inactivo entre 1943 y 1947, su última actuación en Castellón fue en 1941 en una novillada de las fiestas de La Magdalena.

En 1945, en un amplio operativo organizado por la Guardia Civil para acabar con el grupo guerrillero de José Ramia Ciprés (“Petrol”), fueron detenidas 14 personas de varios pueblos de Teruel y Castellón acusados de encubrir o colaborar con la guerrilla. El 13 de junio la Guardia Civil de Villafranca al mando del Capitán Eustasio Llorente Sáinz, se presentó en La Estrella con Juan Pallarés Márquez, miembro del grupo de Petrol detenido en Monroyo el 31 de mayo, este declaró que Silvino Zafón había actuado como enlace mientras los guerrilleros permanecieron escondidos durante 30 días en una cueva próxima a La Estrella para burlar el cerco de la Guardia Civil. La acusación de Juan Pallarés ocasionó la detención de Silvino y de su hermano Demetrio, ambos fueron conducidos a la Prisión Provincial de Castellón, después a la de Teruel y finalmente ingresaron en la de Zaragoza donde Silvino permaneció hasta el 24 de noviembre de ese mismo año. Ambos hermanos fueron puestos en libertad condicional por falta de pruebas, sin embargo otros vecinos de La Estrella no tuvieron la misma suerte; el matrimonio formado por Saturnino Colomer Lázaro y Felipa Pallarés Vicente fue detenido el 21 de abril en su domicilio en la masía de La Clotada (Mosqueruela), y trasladado a La Estrella donde Saturnino recibió una brutal paliza a manos de la Guardia Civil de la que fue testigo el vecino Julio Peris Salvador. Saturnino,  condenado a muerte, fue ejecutado en la Prisión de Zaragoza a las 6.30 horas del 4 de octubre de 1947, junto a Jesús Borrás Salavert y José M.ª Alarcón Flores acusados de pertenecer a  la partida de “Petrol”. Felipa fue condenada a 12 años y un día de los que cumplió 8 años volviendo posteriormente a residir en La Estrella.

Después de pasar por la cárcel, Silvino Zafón tuvo una vuelta fugaz a los ruedos, su última actuación fue en 1948, el mismo año que marchó a Francia (Arlés) donde continuó por un tiempo con su profesión. El 14-03-1963, a los 54 años falleció en un accidente de tráfico.

FUENTES:

Fortanet, X.  Silvino Zafón Colomer “Niño de la Estrella”. Último torero republicano. Programa Fiestas Patronales Virgen de la Estrella. Mosqueruela. 1986.

“La Brigada de los Toreros” entrevista a Javier Pérez Gómez. El sueño igualitario/Cuadernos Cazabaret n.º 21, 23 de noviembre de 2005. http:/www.elmasino.com/cazabaret/esi/21

Portillo de Ibarlucea, L. “Un famoso torero del Maestrazgo. El Niño de la Estrella”. Diario de Teruel. Fiestas del Ángel. 16 junio 1985a, s.p.  (Ref. A Vistabella)

MONFERRER GUARDIOLA, Rafael. El Niño de la Estrella. Publicaciones de l’Ajuntament de Vilafranca, nº 2. 2010. Nota de prensa:   http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/espectaculos/biografia-el-nino-estrella-rescata-arte-toreo_609122.html

– Entrevista con Julio Peris Salvador el 25-7-2015.

– Registro de correspondencia del Ayuntamiento de Vistabella 1932-1935.

– Procedimiento Sumarísimo Ordinario 351-45.

 

El Hospital Varsovia de Toulouse

Continuación del artículo: Ramón Robres Monferrer. Guerrillero en el Valle de Arán

El Hospital Varsovia, pionero en la investigación y la práctica de la medicina social y atendido hasta 1950 por un equipo médico formado por españoles exiliados, se creó a primeros de octubre de 1944 en un palacete abandonado por los nazis en el nº 15 de la c/ Varsovie en el barrio de S. Cyprien de Toulouse, con la finalidad de atender a los cerca de 150.000 exiliados españoles que se concentraban en los departamentos del Midí francés, además de a los guerrilleros heridos en la Operación Reconquista. La mayor parte de su presupuesto procedía de las donaciones del Joint Anti-Fascist Refugee Committee (JAFRC) de los Estados Unidos, distribuidos en Francia por el Unitarian Service Committee (USC).

El primer director del hospital, el doctor José Miguel Momeñe González era militante del PSUC, y uno de los fundadores, el doctor Diego Díaz Sánchez, fue el jefe de los servicios sanitarios de la Operación Reconquista. La primera hospitalización se realizó el 20 de octubre de 1944 y en los tres primeros meses se atendieron cerca de 200 pacientes, procedentes la mayoría de las divisiones guerrilleras 204, 186 y 99 (en la que estaba encuadrada la 551 Brigada a la que pertenecía Ramón Robres Monferrer).

En 1945 acogió a los supervivientes españoles de los campos de concentración nazis, y para poder funcionar de forma legal como hospital civil, el 30 de mayo de 1945 se creó la Amicale des Anciens FFI et Resistants Espagnols, amparados en la Ley Billoux que permitió el reconocimiento oficial de los refugiados españoles y la habilitación de los médicos inmigrantes de los países aliados. Para entonces ya disponían de la penicilina. Durante este año y hasta septiembre de 1946 ejerció como director el médico catalán Josep Torrubia.

El hospital continuó bajo dirección de médicos españoles hasta 1950, momento en el que Franco, en colaboración con el gobierno de Francia, organizó la operación Bolero-Paprica con la finalidad de ilegalizar al PCE y desarticular las células de resistencia comunistas en suelo francés. En septiembre de ese año la gendarmería francesa detuvo a 276 españoles, entre ellos el equipo médico y el personal del Hosital Varsovia, y los expulsaron a países del Magreb y de Europa del Este.

Ese mismo año en Estados Unidos, cuyo gobierno en plena guerra fría ya mantenía relaciones con el régimen de Franco debido al interés por crear bases militares en España, fue detenido e ingresado en prisión junto con otros miembros del JAFRC, Edward Barsky, director de los servicios médicos de las Brigadas Internacionales en la guerra de España. Denunciados por el Comité de Actividades Antiamericanas del senador fascista McArthy, por negarse a entregar al gobierno de EE.UU. los archivos de la organización que contenían listas de refugiados españoles en Francia, fue privado de su licencia de médico y estuvo en prisión entre junio y noviembre de 1950.

Frente a la campaña anticomunista y acabada la financiación norteamericana, la implicación de médicos franceses y la ayuda del Partido Comunista de Francia lograron la continuidad del hospital. Joseph Ducuing junto con otros médicos crearon la sociedad sin ánimo de lucro Societé Nouvelle Hôpital Varsovie, y tras cinco años de pleitos y batallas legales consiguieron la titularidad del centro que pasó a manos francesas, y pudieron continuar el trabajo social y la asistencia a los refugiados españoles.

En 1952 la nueva sociedad pudo comprar el palacete a su propietario gracias al apoyo del PCF. El hospital continuó con el mismo nombre hasta 1970 cuando fue rebautizado como Hospital Joseph Ducuing, y continuó su labor hasta nuestros días, actualmente asistiendo a inmigrantes subsharianos y magrebíes.

Según los datos que aparecen en el registro de ingresos, Ramón Robres Monferrer ingresó en el Hospital Varsovia procedente de Vall d’Aran, el 25 de octubre de 1944 con una lesión de bala en el antebrazo izquierdo. Estaba alistado en la 99 División 551 Brigada con el grado de guerrillero y constaba como casado. No figura la fecha del alta ni disponemos de ninguna otra información que nos permita conocer su trayectoria a partir de esa fecha.

FUENTES:

– ALTED VIGIL, A.  2003. “La ayuda asistencial española y franco-española a los republicanos”. A. Alted y L. Domergue (coords): El exilio republicano español en Toulouse, 1939-1999. UNED/Université du Mirail. Madrid-Toulouse, pp. 73-90.

– ALVAR MARTINEZ i JULI ESTEVE. 2012. “La batalla del Varsovia”

-MARTÍNEZ VIDAL, Àlvar (coord.) 2010. Exili, medicina i filantropía. L’Hospital Varsòvia de Tolosa Llenguadoc (1944-1950)  Catarroja. Afers.

– MOLANES PÉREZ, Pablo. 2013. El Hospital Varsovia de Toulouse, un proyecto del exilio español. Revista Cultura de los cuidados. Año XVII, n.º 35. 

Primer mapa de fosas: 7 en Vistabella

El pasado 6 de febrero se presentó en la Casa dels Caragols de Castellón el primer mapa de fosas de la provincia de Castellón, y en el mismo se han catalogado 7 fosas existentes en el término municipal de Vistabella del Maestrat, ubicadas en diferentes localizaciones geográficas:

1. Cementerio municipal

2. Mas del Collet

3. Mas de Marimon

4. Mas dels Arcs.

También tenemos localizadas las dos del Mas del Garcío. Y sabemos de la existencia de más enterramientos en nuestro municipio, como por ejemplo en la Serra de la Batalla, en el Pla Amunt, o los aledaños del cementerio, aunque faltan por localizar los lugares exactos.

El objectivo de este programa se debe a que la […] recuperació dels restes de les víctimes de la Guerra Civil Espanyola, tant militars com població civil i dels repressaliats del franquisme, suposa una acció terapèutica per a les famílies i un exemple pedagògic de convivència i de qualitat  democràtica per a la nostra societat, amb tot el que comporta com a referent de respecte dels drets humans i les llibertats fonamentals. […]

La publicación ha sido posible gracias a la colaboración del Grup per la Recerca de la Memòria Histórica de Castelló y el Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valencia, ambos con cerca de quince años de trayectoria, y de la Asociación Científica ArqueoAntro, un equipo técnico especializado en Arqueología y Antropología Forense. Los tres grupos participantes trabajan para […]  transmetre a la societat que tancar el dol mitjançant l’homenatge i el record és una necessitat ritual de la nostra cultura, una forma de sensibilitzar a la ciudatania davant el terror, la mort i l’oblit, davant el nostre recent passat silenciat. […]

Agradeceremos toda información relativa a los posibles enterramientos en Vistabella para poder incorporarlos al Mapa de fosas.

Ramón Robres Monferrer. Guerrillero en el Valle de Arán

Ramón Robres Monferrer fue uno de los vecinos de Vistabella que no se conformaron con la derrota de la II República, y decidieron seguir luchando contra el régimen de terror impuesto por Franco y sus generales. Nació el 28 de febrero de 1906, hijo de José Aurelio Robres Centelles y Eliodora Monferrer Clérig, molineros del molí Més Alt.

Registre de naixement de Ramón Valero Robres Monferrer. Registre Civil de Vistabella del Maestrat

 Eran diez hermanos; uno de ellos, José, nacido el 7 de septiembre de 1903, fue deportado al campo de exterminio de Mauthausen en 1941,  ya publicamos su historia en otro artículo de este mismo blog: “De Vistabella a Mathausen“.  Patrocinio, otra hermana nacida el 18 de marzo de 1901, aunque de ideología derechista, fue encausada en 1940 por “injurias a la autoridad” (Sumario 130-C-41); se salvó de ingresar en prisión por los avales de los hermanos Odón y Ramón Salvador Monferrer.

Ramón figura, en su ficha de ingreso en el Ejército,  como “analfabeto, ojos azules, talla 1,63, residente en Vistabella calle Cárcel”. Encontramos otra referencia  en una relación de vecinos y vecinas de Vistabella encarcelados en la prisión de Burriana al finalizar la guerra por supuestas responsabilidades políticas, en ella se le menciona como “ausente en zona no liberada”. Aparece también en otro documento del Juzgado de Vistabella del 23 de enero de 1941 donde figura como “desaparecido”.

Sabemos que Ramón fue miliciano y seguramente militó en la CNT, se le acusó de participar en el asesinato del cura de Vistabella Manuel Tenesa, aunque esta acusación quedó desmentida por el testimonio que hizo de los hechos el enterrador Ramón Alcón.

Su nombre también aparece en una relación de guerrilleros en la que se indica: […] Vivía en Vistabella (Castellón). 23 sector, campamento de la Sénia. […] (Sánchez Cervelló, J. 2006, p.487). Su permanencia en la A.G.L. debió ser muy corta ya que en 2016 Raúl González Devis, investigando en los archivos del PCE, encontró su nombre en una relación de guerrilleros heridos e ingresados en el Hospital Varsovia de Toulouse procedentes de la Operación Reconquista en 1944. Este documento figura como anexo del libro de Dolores Vilar-Basanta “L’Hôpital Varsovie 1944-1950”, publicado en 1997 por la Universidad de Toulouse.

OPERACIÓN RECONQUISTA DE ESPAÑA

La operación Reconquista se planificó en el verano de 1944 después de que los nazis abandonaran el Midí francés tras sus primeras derrotas. Estaba promovida por la Unión Nacional de España (UNE), formada por elementos del ejército republicano que lucharon contra los nazis en suelo francés, y fue dirigida por Jesús Monzón Reparaz miembro de la dirección del PCE. La finalidad era establecer una cabeza de puente dentro de territorio español y formar un gobierno provisional que, con la ayuda de los aliados y de un levantamiento popular en el país, acabara con el régimen de Franco.

Los primeros movimientos se iniciaron a finales de agosto con el paso por la frontera de grupos de reconocimiento. Durante los meses de septiembre y octubre cruzaron varias columnas de guerrilleros para atacar objetivos y confundir al enemigo sobre el lugar por donde se iba a realizar la invasión. El 3 de octubre entró una brigada por Roncesvalles, el 5 por el valle del Roncal; a mediados de ese mes se produjeron infiltraciones por el País Vasco de las brigadas 10, 27 y 35 de la 102 División, y finalmente el día 19 la 102 División realizó ataques por toda la frontera mientras la 204 División penetraba en el valle de Arán con 112 brigadas de entre 300 y 400 hombres dirigidos por Vicente López Tovar.

Canejan, a la Val d’Aran (Lleida). Foto d’Antonio Giner, octubre 2017

La Brigada 551 de la que formaba parte Ramon Robres Monferrer pasó la frontera por el puerto de Era Roqueta dividiéndose después en tres columnas; una ocupó los pueblos de Canejan y Bausen, otra Les y Porcingles y la tercera, cruzando por los pasos de Estiuera y Cuma llegó hasta Bosost. Frente a ellos se encontraron a varias decenas de miles de efectivos (entre 30.000 y 60.000 según qué fuentes consultemos), de las fuerzas gubernamentales que Franco había ido movilizando al conocer la inminencia de la invasión; estaban formados principalmente por militares de reemplazo y en menor número por guardias civiles y policía nacional, dirigidos por militares de alta graduación como García Valiño, Jefe del Estado Mayor, o los generales Yagüe y Moscardó.

A pesar del amplio despliegue guerrillero que logró concentrar cerca de la frontera posiblemente a más de 7.000 hombres y ocupar 20 poblaciones, la operación resultó un fracaso debido a una mala organización, a las falsas expectativas de levantamiento popular en el interior creadas por la propaganda del PCE, y a la falta de colaboración y apoyo de Francia y de los países aliados que decidieron, una vez más, no implicarse.

Los guerrilleros mantuvieron el control del valle de Arán durante 11 días, con la excepción de Viella, hasta que el día 30 de octubre el ejército español, persiguiendo la retirada de las últimas columnas llegó a la frontera en Pont de Rei. Una vez en el país vecino De Gaulle ordenó desarmar a los guerrilleros españoles para asegurar la tranquilidad en las relaciones con Franco, a quien el gobierno francés había reconocido como gobernante legítimo el 16 de octubre de ese mismo año.

Aunque hay numerosos estudios publicados sobre la Operación Reconquista es difícil establecer el número exacto de víctimas debido a la disparidad en las cifras estimadas. Según los datos de la Guardia Civil en las fuerzas guerrilleras hubo 129 muertos y 218 prisioneros, y en las fuerzas gubernamentales 32 muertos sin mencionar el número de heridos. Otras fuentes más fidedignas de algunos historiadores apuntan la cifra de guerrilleros muertos en más de 200 y más de 100 en el ejército español, unos 400 guerrilleros conducidos a las prisiones de Zaragoza, San Sebastián y Ondarreta, y otros 200 guerrilleros extraviados que, o bien perdieron la vida en los enfrentamientos o fueron ejecutados después de ser detenidos. Otros decidieron internarse en España y dinamizar las guerrillas ya existentes o crear otras nuevas en el interior del país.

La mayor parte de los guerrilleros heridos fueron evacuados al Hospital Varsovia de Toulouse, entre ellos se encontraba Ramón Robres Monferrer que ingresó el 25 de octubre.

Continuará…

De Francia a Vistabella

PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914), RETORNO A VISTABELLA DE EMIGRADOS EN FRANCIA.

En las Actas de los plenos municipales del Ayuntamiento encontramos varias referencias a la Primera Guerra Mundial, y a las repercusiones que tuvo en Vistabella. Las dos primeras, fechadas en agosto de 1914, se refieren al retorno de jornaleros emigrados a Francia. Aunque no existen datos concretos que nos permitan conocer el número exacto de retornados, debió de ser importante ya que originó problemas debido a la falta de trabajo en Vistabella.

16-8-14  […] Se hizo presente que vista la situación crítica que va activándose por los muchos jornaleros repatriados de Francia y la carencia de trabajo que existe y antes que pueda sobrevenir algún conflicto, la Corporación acuerda: que se participe al Sr. Gobernador Civil de la provincia a fin de que esta autoridad haga llegar a los poderes públicos esta situación y estos acordar la forma de darles trabajo, teniendo presente que en esta villa se halla en construcción la carretera de Vistabella a La Barona. […]

30-8-14  […] El Sr Presidente expuso que a tenor de varias circulares proponía a la Corporación […] acordase el medio de facilitar socorro a los emigrados de Francia con motivo de la guerra Europea. Enterados de lo expuesto y por unanimidad que se suscriba la Corporación con 12’50 ptas cuya suma se satisfaga de la partida de Imprevistos del presupuesto corriente […]

De peons a Barcelona. 1920. Arxiu de Vistabella del Maestrat. Fons familiar Cirila Arnau Miralles

Antes de la Primera Guerra Mundial ya existía un significativo movimiento migratorio a Francia desde finales del siglo XIX, la mayoría de los españoles procedentes sobre todo del País Vasco, Aragón y Cataluña, trabajaban de forma temporal como jornaleros agrícolas en la región del Midí, principalmente para participar en la vendimia a la que acudían cada año y donde después de varias temporadas, muchos de ellos fijaban allí su residencia debido a los salarios más altos, a una menor explotación laboral y a la falta de trabajo en sus lugares de origen. Algunos también emigraron por razones políticas debido a la situación en España que les obligaba  realizar un servicio militar de tres años, y a la guerra con Marruecos entre 1909 y 1927. Durante estos años fueron declarados prófugos  algunos jóvenes de Vistabella: Pedro Joaquín Monfort Celades y Rogelio Breva…(ilegible) del reemplazo de 1914, Guillermo Edo Edo del reemplazo de 1916, Santiago Moreno López del de 1924 y Adolfo Pitarch Belmonte de 1927. Pero fue durante la primera guerra mundial cuando se intensificó enormemente el número de españoles en Francia, debido a la falta de mano de obra ocasionada por la presencia de millones de franceses en el frente. Según el demógrafo francés Georges Mauco, entre 1915 y 1918, 150.000 españoles encontraron trabajo en la agricultura y 15.000 en la industria.

Aunque a Vistabella volvieron desde Francia muchos de los emigrantes, al menos en un primer momento del conflicto, la emigración continuó de forma creciente. La falta de trabajo, la carencia de tierra suficiente para poder cultivar los alimentos necesarios, y las condiciones feudales de explotación a la que estaban sometidos los más pobres, obligaron a muchas familias a buscar nuevos horizontes, algunas de ellas huyendo de la miseria y del hambre.

27-8-18 […] la estadística de cereales que se está verificando por las declaraciones que van presentando los agricultores y según las cuales parece faltar bastante cantidad de trigo para garantizar el consumo en esta población, sin duda porque la cosecha ha sido regular y que algunas masías que se hallan en arrendamiento y a medias, cuyos dueños son forasteros y el producto de dicho arrendamiento y masías sale del término constituyendo esto una cantidad regular, al objeto de que no ocurran desórdenes y consecuencias desagradables acuerdan por unanimidad que todo el producto de cereales recolectado en este término no salga cantidad alguna del mismo y el que pretenda que solicite autorización en forma a la Superioridad, pues de lo contrario incurrirá en las penas establecidas. […]

En España el gobierno de la Restauración borbónica mostró cierto recelo a la emigración, debido al incipiente despoblamiento de algunos de los territorios del Estado. Las primeras leyes que regularon la emigración en nuestro país datan de 1907, fue a partir de este momento cuando empezó una salida masiva de emigrantes hacia América. La Ley permitía emigrar a cualquier persona con excepción de las mujeres no casadas, los sujetos al servicio militar y los menores de edad. Cuando la emigración podía originar el despoblamiento de algún territorio, se necesitaba el permiso del gobierno.

La siguiente referencia al conflicto internacional la encontramos en 1916, el farmacéutico de Vistabella menciona el encarecimiento de las medicinas.

13-8-16 Contrato con el titular farmacéutico Joaquín… (ilegible) Giménez […] Dicho Farmacéutico se comprometió a desempeñar el cargo de titular como lo desempeña y a facilitar los medicamentos a las familias que figuren en la lista de pobres que al efecto se ha confeccionado […] por la cantidad anual de 625 ptas mientra ocurre el natural estado de encarecimiento de medicamentos sufrido por la conflagración de la guerra Europea […]

FUENTES:

– Actas de plenos municipales anys 1914, 1916 i 1918: transcripciones literales en cursiva.

– LILLO, Natacha. La emigración española a Francia a lo largo del siglo XX. Entre la “perfecta  integración” y el retorno. Universidad de París. (en la red)

– RUBIO, J. (1974) : La emigración española a Francia. Barcelona, Ariel.

– SANTACREU SOLER, José Miguel. España, de la emigración a la inmigración. Cambio de mentalidad y proyección social. Universidad de Alicante. (en la red)

Un siglo de inmigración española en Francia. Grupo de Comunicación de Galicia en el mundo S.L. Colección: Crónicas de la Emigración. (en la red)

La secularización del cementerio durante la II República

La Constitución republicana de 1931 estableció un Estado laico determinando la separación Iglesia-Estado. Los privilegios e influencia de los que se beneficiaba la Iglesia católica desde la firma del concordato con el Vaticano en 1851, y durante los reinados de Alfonso XII y XIII, fueron abolidos en diferentes ámbitos como las cárceles, hospitales, cuarteles, cementerios y colegios de primera y segunda enseñanza.

La política religiosa del Gobierno republicano promovió la creación de escuelas laicas declarando voluntario el aprendizaje religioso, legalizó el divorcio, estableció la libertad de cultos, la reducción de las órdenes religiosas y la secularización de cementerios entre otros aspectos. El 9 de julio de 1931 presentaron un Decreto, ratificado por las Cortes en diciembre de ese mismo año, donde se señalaba el […] sometimiento de los cementerios a los Ayuntamientos y estipulaba que el carácter del enterramiento, ya fuera civil o religioso, era voluntad exclusiva del difunto o de sus familiares. […] (1)

Pocos días antes de aprobarse la Constitución, que en su artículo 27 establecía que […] los cementerios estarían sujetos exclusivamente a la jurisdicción civil, y no estaría permitida la separación de recintos por motivos religiosos […] (1) el Ministro de Justicia Fernando de los Ríos, presentó en el Consejo de Ministros el Proyecto de Ley de Cementerios que fue aprobado el 30 de enero de 1932. 

El Reglamento de 12 abril de 1936 para la aplicación de la Ley de Cementerios, volvía a insistir en la prohibición de los símbolos religiosos con excepción de las tumbas, y en la cuestión de los muros separadores por motivos confesionales.

Registre de correspondència 1937. Arxiu Municipal de Vistabella

Los efectos del cambio político que trajo la Segunda República no se notaron apenas en Vistabella hasta las elecciones de 1936 ganadas por el Frente Popular. El primer Ayuntamiento del periodo republicano que salió elegido, de forma fraudulenta, en las elecciones del 19 de abril de 1931, supuso un continuismo en la política municipal controlada por elementos ultraconservadores. El primer alcalde del periodo republicano, Enrique Pitarch Monfort (1931-1933) sería después el primer alcalde franquista nombrado por los militares el 3 de junio de 1938. El segundo alcalde “republicano”, Arturo García Orenga, volvió a ser alcalde durante el franquismo en 1945.

El Ayuntamiento, pese a acatar teóricamente la Constitución republicana, tuvo que ser obligado por el Gobernador Civil a cumplir con lo estipulado en la Ley de Cementerios, como muestra el registro de correspondencia municipal del año 1932:

20-4-1932. El Ayuntamiento comunica al Gobernador Civil el cumplimiento de la Ley de Cementerios.

15-9-1932. El Gobernador Civil pregunta al Ayuntamiento si es cierto que no se ha derribado la pared que separa el cementerio civil del católico y ordena que se cumpla la Ley.

16-9-1932. El Ayuntamiento contesta: […] en el Cementerio de esta villa se halla enlazado el civil del católico por una abertura de metro y medio, y no tiene ningún carácter de católico por cuanto a la publicación de la Ley de Secularización de Cementerios de 30 de enero último, se puso en la puerta principal la inscripción “Cementerio Municipal” […]

21-9-1932. Gobierno Civil responde: […] la pared que separa el cementerio católico del civil debe desaparecer totalmente dentro del plazo de 30 días […]

24-9-1932. El Ayuntamiento comunica el derribo de la pared.

25-9-1932. Finalmente aprueban el pago de los jornales a los trabajadores que realizaron el trabajo. […] Pagos. […] a Pedro Bou Salvador y Juan Allepuz Prats por un jornal y medio el primero y un jornal el segundo empleados en derribar la pared que separaba el cementerio católico del civil […]

No volvemos a encontrar ninguna otra mención a la separación de los dos recintos hasta 1941. El Ayuntamiento en el pleno del 4 de mayo acordó […] hacer la separación de terreno de Cementerio civil y Eclesiástico que fue destruido por los marxistas […]
Realmente no tenemos constancia de la construcción, otra vez, de ninguna pared divisoria. En la panorámica del cementerio tomada en 1951 no se observa ninguna, tal vez por la falta de espacio para exhumaciones. El Cementerio Civil se convirtió en Cementerio Católico Municipal.

1951, Panoràmica del cementeri de Vistabella del Maestrat des del Calvari. Arxiu Municipal de Vistabella

 

FUENTES.
(1) -Artículo de Eduardo Montagut. Nueva Tribuna. 3-11-2016.
-“Política religiosa de la Segunda República” Pedro Castiella. En la red.
– Registro de correspondencia municipal 1932.

VIII Jornadas de Memoria Histórica de Vistabella

Los días 8 y 9 de julio celebraremos en Vistabella las VIII Jornadas de Memoria Histórica, trasladadas este año al mes de julio para hacerlas coincidir con la presentación por parte de la Conselleria de Justicia, Administraciones Públicas, Reformas Democráticas y Libertades Públicas de la Ley de Memoria Democrática y por la convivencia de la Comunidad Valenciana (Ley de Memoria Histórica Valenciana).

El sábado 8 de julio Ferran Puchades, Secretario Autonómico de Justicia, presentará el proyecto de la nueva Ley y se desarrollará un debate con miembros del GRMHC. El proyecto de ley mejora sustancialmente la ineficaz ley vigente de Memoria Histórica de ámbito estatal, en muchos aspectos decisivos como la apertura y exhumación de fosas, la retirada efectiva de toda la simbología franquista, o la situación actual de los archivos y documentación de los periodos de la II República, guerra civil y franquismo, además de otros muchos temas como la necesidad de reparación, verdad y justicia.

Por la tarde Raül González Devis, profesor de Historia y experto del GRMHC en Historia de los maquis, presentará su libro “Tragèdies Silenciades”, importante trabajo de investigación sobre el movimiento guerrillero en la provincia de Castellón en el que incorpora datos relativos a Vistabella. A continuación el GRMHC expondrá el proyecto “Fosas de la Memoria” que incluye, entre otros temas, la creación de una asociación de familiares de víctimas de la represión franquista enterradas en el cementerio civil de Castellón. Esta Asociación ya legalizada tiene como objetivo unir a los familiares de las víctimas con la finalidad de realizar exhumaciones en la fosa común del cementerio; allí se encuentran enterrados dos vecinos de Vistabella, Rodrigo Tena Allepuz y Gil Pons Solsona fusilados el 28-8-1940 y el 7-9-39 respectivamente. También se explicará el proyecto de Mapa de fosas de la Comunidad Valenciana en el que ya se está trabajando en Vistabella y del que informaremos próximamente.

El domingo 9 celebraremos en Atzeneta un homenaje a las 14 personas fallecidas el 7-6-1938 a causa de los bombardeos de la aviación fascista, en una vivienda de refugiados de la guerra situada en la calle Venerable.

Durante la jornada del sábado en el local de la prisión habrá parada de libros.

Os animamos a asistir, participar, y si tenéis localizada alguna fosa del período de la guerra civil o del franquismo, os agradeceríamos vuestra información para completar lo más detalladamente posible el mapa de las fosas de Vistabella.

Queremos mostraros la Jornada que realizamos durante el mes de junio con el fin de recoger datos para el Mapa de Fosas. Y publicar un documento de enorme interés elaborado por el GRMHC que contiene datos sobre los soldados muertos en el Hospital Militar de Vistabella y enterrados en el cementerio de la localidad. 

Bombas italianas sobre Vistabella

El pasado 23 de marzo se cumplió el 79º aniversario del primer bombardeo naval sobre la ciudad de Castellón desde el crucero Baleares de la armada fascista. Fue el preludio de otros 3 ataques efectuados desde el mar, y de otros 37 bombardeos aéreos hasta el 16 de junio de 1938 por parte de la Legión Cóndor alemana y en mayor número por la Aviación Legionaria italiana, dos países con los que el gobierno republicano no estaba en guerra. Posteriormente, cuando la ciudad ya se encontraba ocupada por el ejército rebelde, las fuerzas aéreas republicanas (FARE) bombardearon en 4 ocasiones diferentes objetivos entre el 25 de junio y el 1 de enero de 1939.

L’Aviazione Legionaria delle  Baleari realizó entre enero y junio de 1938 un total de 782 ataques aéreos en la costa mediterránea desde sus bases en Mallorca, lanzando 16.558 bombas sobre barcos, nudos de comunicaciones y poblaciones. Esta fuerza aérea expedicionaria fue creada en 1936 y disuelta en 1939 por Musolini, con la única finalidad de apoyar al bando fascista en la guerra de España. La primera expedición de aviones italianos que llegaron a Mallorca el 30 de julio de 1936, estaba formada por doce trimotores Savoia-Marchetti SM 81. Después fueron enviados cazas Fiat BR-20 y CR-32 y bombarderos SM-79, hasta un total de 758 aviones. El primer ataque de la Aviación Legionaria se realizó en Manacor el 8 de septiembre de 1936 contra el intento fallido de desembarco de la armada republicana en las islas. También realizaron incursiones en algunas poblaciones del interior de Castellón como fue el caso de Vistabella del Maestrat, donde bombardearon el 3 de junio de 1938.

Después de tomar Mosqueruela el 17 de mayo y Puertomingalvo el 18, las tropas de García-Valiño iniciaron la ofensiva contra Vistabella ocupándola el 3 de junio, después de rebasar las líneas republicanas defendidas por las divisiones de Extremadura y 19ª del XXI Cuerpo de Ejército.

El día 1 de junio la 2ª agrupación de la 1ª división de Navarra avanzó hacia Sant Joan de Penyagolosa.

El día 2 el 1er. tabor de Tetuán (tropas regulares del protectorado español de Marruecos) conquistó las posiciones del vértice de la sierra de Batalla, Maluendas y alturas próximas a Penyagolosa. La 2ª compañía del tabor atravesó el Pla Amunt y llegaron a dominar las alturas próximas a Vistabella. Esa noche pernoctaron en posiciones defensivas conquistadas a unidades de los Guardias de Asalto por encima del Mas dels Arcs. Por su parte, la 5ª bandera FET Navarra consiguió atravesar la rambla del Monlleó y llegar hasta el Bobalar, donde pernoctaron después de desalojar al 14º batallón de ametralladoras que se retiró en dirección a Vistabella. El día 3 hacia las nueve de la mañana se inició el ataque aéreo que precedió a la entrada de las tropas de García Valiño en Vistabella.

Gracias a las fotografías y el inventario del fondo localizadas por Silvia Olaria en el Centre d’Història Contemporània de Catalunya  y en el Ministerio della Difesa se disipan las dudas sobre la autoría de los bombardeos. Fueron llevados a cabo por la aviación italiana. En el reverso de las imágenes puede leerse “PUNTATORE Cap. Buri; LOCALITA S.E di Vistabella; DATA 7.6; ORE 9.18”  Cabe anotar la hipótesis que hubiera un error a la hora de transcribir la fecha, ya que consta el día 7 y no el 3.

El ataque que comenzó desde Les Navaes, se realizó sobre toda la línea defensiva republicana establecida por los zapadores de la agrupación Toral, entre Les Navaes y la ladera norte de Penyagolosa. También se lanzaron bombas sobre el casco urbano de la población y sobre parte de las tropas republicanas que en esos momentos se retiraban en dirección a Atzeneta. En días anteriores ya hubo otro ataque aéreo sobre posiciones republicanas realizado por un Junker-52 (“pava”), del que desconocemos la procedencia.

La falta de defensa antiaérea y el traslado que se había realizado el día 12 de mayo de los cazas I-16 (“mosca”) de las FARE, que permanecían en el aeródromo de Vistabella, permitieron que el bombardeo se realizara sin el menor inconveniente.

Durante el tiempo que duró el bombardeo la mayoría de los vecinos permaneció dentro de sus casas. Algunas personas de las masías próximas a las zonas bombardeadas se refugiaron en cuevas (caso del Mas de Les Roques, Molins, Mas de Clèric)  En el pueblo lo hicieron en las escaleras del campanario y en la Cova Negra. A pesar de que algunas bombas cayeron sobre el pueblo, y una de ellas en el número 18 de la Avenida Ramón Salvador Celades, sólo se produjo una víctima mortal y algunos heridos leves. Algunos detalles de la situación que se vivió aquel día están reflejados en los testimonios que transcribimos.

Poco antes de comenzar el bombardeo la 5ª de Navarra avanzó desde el Bobalar hacia Vistabella, llegando cerca de las alturas próximas a la población donde aún persistían algunos núcleos de resistencia. Neutralizando estas últimas defensas con fuego de artillería ligera y bombas de mano, consiguieron coronar todas las cimas con tres centurias; otra centuria entró en el pueblo ocupando las alturas al este de Vistabella desde donde hostigaron a las tropas en retirada. Los últimos soldados republicanos que salieron de Vistabella hacia las 10 de la mañana, formaban parte del 15º grupo de Guardias de Asalto, del 14º batallón de ametralladoras y de la 59 compañía, todos ellos pertenecientes al XXI cuerpo de ejército.

Las tropas del 1er. tabor de Tetuán detenidas durante la noche anterior a la altura del Mas dels Arcs, después de rechazar un contraataque, entraron esa misma tarde en el pueblo por el camino del cementerio.

TESTIMONIOS ORALES

Reconstrucción de recuerdos de Eduardo Safont Safont: nacido en 1928

Dies abans del bombardeig venia cada dia una “pava”, un avió de reconeixement que passava per damunt del poble, la gent corrie a amagar-se a la cova negra de La Costa […].

El dia del bombardeig jo tenia 9 anys i els avions van vindre al matí, de 5 en 5, per damunt de Benafigos i en direcció cap al Calvari […]. Els xiquets portavem un garrotet en un cordellet lligat al coll, per a posar-se a la boca i no mossegar-se la llengua […]. Quan van arribar jo anava cap a la nostra pallissa i me vaig amagar dins un bancal d’herba pesolina (a eixe bancal que anys després se construiria la granja de patos del metge Don Rodrigo) i vaig perdre el garrotet, aixina que del susto me vaig posar l’espardenya a la boca.

Les bombes van caure a La Costa, als bancals de la tia Manuela de Bartolo (actual carrer La Costa), al raval de Sant Roc prop d’Avinguda Ramon Salvador, damunt la casa dels carteros, i al freginal del Calvari.

Vaig arrencar a córrer direcció cap a casa, vivíem al carrer del Forn de Dalt (se die carrer de La Presó) […] i quan vaig arribar a l’església estave tota atapeïda de gent, tots volien amagar-se a les escales del campanar […]. Jo vaig entrar a l’església també: allí estave el tio Pepe el cartero i la seua família i alguns d’ells portaven sang, i ploraven […]

No recordo on estaven els meus pares. De l’església me’n vaig anar cap a casa de seguida, al cap de poques hores vam sentir crits d’Arriba Espanya i Viva Franco: els nacionals entraven pel carrer Nou. Portaven uns paperets on posava Viva Franco i els enganxaven a les portes de les cases.

Testimonio de Ángel Tena Monferrer:  nacido en 1923

[…] Antes de que tomaran el pueblo, la aviación negra bombardeó dos días. Uno fue el mismo día 3 de junio de 1938. En el pueblo cayó una bomba en una casa de la calle Ramón Salvador. Tuvieron la suerte de que cayó en el centro de la pared y explotó arriba, si llega a bajar, allí mueren todos. […] Venían bombardeando desde Les Navaes porque seguramente se retiraban soldados por allí. Unos días antes tiraron también cinco o seis bombas por la parte de detrás, ahí donde está el lavadero, […] Ahí donde están esas casas de la Font de Dalt, las de la parte de abajo que entonces eran bancales, debajo de la fuente había una pared que formaba un rincón, allí cayó una y murió un soldado que se había refugiado, lo destrozó en el mismo rincón. No era de aquí, era un soldado que estaba de servicio […] y un chaval que tenía trigo sembrado en ese mismo campo, huyó de casa con su madre y cuando cayó la bomba, una piedra o algo, le dio un golpe en la cabeza. No fue grave, […]

Testimonio de Marcelino Gual Miravet: nacido en 1931

[…] L’aviació va descarregar molt pel nostre mas (Mas dels Arcs), un avió al que dien “pava”. A uns 150 metres de la casa van tirar una bomba, hi havia una bassa i la va destrossar, i una altra dalt al cantó del Mas del Surdo. Va caure a l’entrador del Mas del Surdo […] a mà dreta. La vaig vore algunes vegades estava clavada de punta a la terra i no se li veie més d’un pam […].

A casa ho vaig dir als meus pares: “Me pareix que n’hi ha una bomba, puge un tros aixina…” –“No toqueu res, no toqueu res” (els pares). Ni els veïns ni ningú dien res, però un o altre se van decidir i li van calar foc per a explotar-la. […]

Extracto del artículo de Batiste Fabregat publicado en el programa de las fiestas de agosto de 1999.

[…] Vistabella fue ciudad de frente durante unos días y sufrió un bombardeo. […] Yo estaba en la calle viendo los aparatos que pasaron por encima de la población y me llevé el susto más grande de mi vida, no lo he olvidado jamás. Los cielos cercanos fueron paso de formaciones aéreas, los “Ratas”, “Katiuskas” y “Chatos” venían de este a oeste y volvían al contrario. “Los Junkers 52”, los “Savoia 81, bombarderos, y los cazas “Fiat CR- 32” “Heinkel 112” y “Messerschmitt 109” hacían el recorrido a la inversa.

Un Junkers-52 apodado “la pava”, venía todos los días, era trimotor; se encaminaba con su andar lento hacia la zona entre El Collao y Benafigos, lanzando allí su carga. […]

Reconstrucción de recuerdos de Clara Folch Safont: nacida en 1919

El dia que van entrar els nacionals la meua família estava amagada a la mina de l’Algepsar, […] també n’hi havia més gent dels molins. El dia 3 un avió va tirar bombes prop de La Xaparra per on se retiraven els republicans.

El front va estar aturat dos dies a L’Albagés, nosaltres teníem alguna cosa de menjar i aigua però havíem de donar de menjar a la bacona que teníem al Mas de Clèric i els meus pares me van enviar a mi. Des de la cova vaig anar tot el camí a cobert entre els arbres, però a l’arribar a l’era i travessar-la per aplegar on estava la bacona, sentia les bales pels costats, me disparaven del tossalet de La Xaparra.

Mon pare se va encabotar que havia de llaurar i va traure el matxo de la cova, quan estava llaurant al bancal de “l’escopeta” – entre La Xaparra i el Mas de Clèric – van passar els soldats nacionals i se’ls van emportar en ells, al matxo i a mon pare, i no els van amollar fins que van arribar a Onda.

Para conocer con más detalle los acontecimientos que se relatan recomendamos las siguientes lecturas. Todas disponibles en la Biblioteca Joaquín Osset Merle de Vistabella del Maestrat:

González García, Clemente. Entre Peñagolosa y Espadán secretos de un campo de batalla. Castellón 2014. Ed. DeTinta S.L.
VV.AA. Castelló sota les bombes. GRMHC. Benicarló 2007. Biblioteca gràfica 2. Onada Edicions.
VV.AA. El temps perdut. Castelló 2014. Publicacions de la Universitat Jaume I

Ramon Tena Edo, guerrillero de la AGL

tena-campos-pere-meretena-campos-mere

Ramon Tena Edo i Miguela Campos Julián. Fons familiar Michele Tena Campos

A través de este blog se pusieron en contacto con nosotros hace unos meses Michéle y Pròsper Tena Campos, dos de los hijos de Ramón Tena Edo, para ofrecer información y documentos relativos a su padre. Hasta ese momento los pocos datos disponibles sobre Ramón los conocíamos a través de varios trabajos publicados sobre la Agrupación Guerrillera de Levante donde se menciona su incorporación a la lucha antifranquista en 1946 y su paso a Francia en 1948; a partir de entonces se perdía su rastro. Ahora, con la información proporcionada por su familia y la documentación encontrada por Raül González Devis (miembro del GRMHC), en el Archivo Histórico Militar y en el Archivo Histórico de la Guardia Civil, podemos reconstruir su biografía.

Es importante arrancar del silencio y del olvido interesado las historias de las personas que, como Ramón, tuvieron el valor de enfrentarse a la tiranía del régimen brutal que impuso en nuestro país la dictadura de Franco; para la mayoría de ellos supuso el exilio, la prisión o la muerte.

Este es un resumen de la historia de Ramón que completaremos en un artículo más extenso en la siguiente publicación que estamos preparando sobre la historia contemporánea de Vistabella. Sirvan estas líneas como sentido homenaje a su persona.

Registre de naixement de Ramón Tena Edo. Registre Civil de l'Ajuntament de Vistabella

Registre de naixement de Ramón Tena Edo. Registre Civil de l’Ajuntament de Vistabella

Ramón Tena Edo nació el 7 de diciembre de 1911 en el Mas del Carrascal de Vistabella, en el seno de una familia compuesta por su padre Gregorio Tena Salvador (n. 1892), su madre Rosa Edo Moliner (n. 1890), y otros  ocho hermanos y hermanas. En fecha indeterminada la familia trasladó su residencia a Puertomingalvo, cuando Ramón fue llamado al servicio militar en 1932 constaba como censado en el Mas de les Vaques. Posteriormente la familia volvió a trasladarse, esta vez a La Torre Los Giles, de Mosqueruela, en la margen del barranco de Los Frailes.

Durante la guerra civil participó en la batalla de Teruel y, finalizada esta, fue internado en el Batallón de Trabajadores nº 171 de Teruel, donde permaneció desde mayo de 1939 a junio de 1940.

Al acabar la guerra conoció a la que sería su esposa, Miguela Campos Julián, nacida en Mosqueruela el 29 de septiembre de 1919. Contrajeron matrimonio el 19 de abril de 1941, fijando su domicilio en el n°9 de la calle Barranco de Mosqueruela. Antes de incorporarse a la guerrilla tuvieron dos hijos, Juan, nacido en 1943 y Pròsper en 1946.

En junio de 1946 pasó a la clandestinidad e ingresó en la Agrupación Guerrillera de Levante con el sobrenombre de “Félix”. Estuvo encuadrado en el Sector 21, 13ª Brigada, 2 Batallón, y actuó como enlace y llevando los partes de operaciones entre los sectores 17º y 23º. En abril de 1948 abandonó la guerrilla pasando a Andorra junto con Antonio Puerto Armengod “Puerto” y seguramente con Julián Valeriano García “Picharquilla” y posteriormente a Francia; el motivo fue la represión y asesinatos de guerrilleros autóctonos y anarquistas ordenados por Jesús Caelles Aymerich “Carlos” y otros dirigentes guerrilleros pertenecientes al Partido Comunista, siguiendo las órdenes de la dirección del P.C.E. en Francia por no aceptar someterse a las directrices del partido.

Durante la permanencia de Ramón en la guerrilla fueron detenidos e interrogados por la guardia civil en Mosqueruela, su suegro Severino Campos y su compañera Miguela.

En 1948 al llegar a Andorra empezó a trabajar en la minería en el Pas de la Casa, profesión que mantuvo durante 19 años hasta su jubilación, y que le llevó en un largo periplo por varios pueblos del sur de Francia: Olette, Marians, de nuevo Olette, Pierrefitte-Nestalas y otra vez Olette, definitivamente.  Miguela Campos con los dos hijos mayores llegó a Andorra en 1949 para reunirse con él, residiendo en la parroquia de Sant Juliá. Ramón pasó por primera vez a Francia el 8 de diciembre de 1949, para preparar el traslado de la familia a Olette donde les habían dejado una vivienda provisional, y el 18 de enero de 1950 él y su familia salieron de Sant Juliá atravesando a pie las montañas, para pasar a Francia por el Pas de la Casa y el Port d’Envalira.

Hacia finales de 1956 pudieron comprar una vieja casa en Olette que fueron restaurando poco a poco y acabó siendo la residencia definitiva de la familia, allí Miguela y Ramón tuvieron otros dos hijos y una hija más y los dos mayores podían trasladarse a estudiar a Prades. En 1965 abrieron en Olette una fábrica de tratamiento de minerales, y Ramón pudo trabajar allí hasta su jubilación en abril de 1967.

Durante los primeros años en Francia apenas hubo comunicación entre Ramón y su familia de España, principalmente por motivos de seguridad para no comprometer a ningún familiar. Un tío suyo, Tolino del Mas de Gual de Vistabella, recibió una carta anónima redactada en francés agradeciéndole su ayuda cuando tuvo que pasar a la clandestinidad. Cuando sus dos hijos Juan y Próspero aprendieron castellano en la escuela, se reanudó el contacto a través de correspondencia con dos o tres familiares que transmitían las noticias a los demás.

Ramón falleció el 6 de octubre de 1980 lamentando no haber regresado jamás a su tierra, a su sepelio acudieron sus hermanos Francisco y Álvaro. Miguela falleció en 2010 a los 92 años.

 

 

Las fiestas en la posguerra (1939-1950)

Después del paréntesis de tres años (1936-1938) durante los cuales no se celebraron debido a la guerra, las fiestas patronales de Vistabella se reanudaron de nuevo en 1939. Con la ayuda de las Actas de los plenos municipales de esos años podemos reconstruir algunos de los hechos más relevantes.

Mientras las autoridades intentaban dar una apariencia de normalidad, la situación era muy difícil para la mayoría de los habitantes. El aparato represivo de la dictadura, dirigido por Falange, actuaba despiadadamente sin restricciones. 

El Ayuntamiento asignaba una cantidad de dinero para la contratación de la banda de música y para la compra de cohetes aunque  a lo largo del calendario las celebraciones dedicadas a cada santo eran organizadas por el clavario correspondiente: las Actas reflejan la cruel coincidencia de la preparación de las fiestas con el pago de pasaje a los detenidos, o el número de vecinos declarados prófugos.

Por ejemplo, en agosto de 1939 se celebraron las fiestas patronales los días 29, 30 y 31: se contrató a la banda de música de Vilafamés, y los gastos de las fiestas ascendieron a 2.629,05 pesetas, pero fueron declarados prófugos 23 jóvenes de Vistabella. Y hasta el año 1942 no se volvieron a autorizar los festejos taurinos.

graella_despeses_festes39_50

Se puede leer el estudio completo, con extractos de las Actas Municipales y sus fechas exactas en el siguiente documento:

Edició: Elvira Safont i Sílvia Olaria