Del Rif a Vistabella

La intervención en la guerra civil española de mercenarios y tropas regulares marroquíes, que masivamente cruzaron el Estrecho de Gibraltar con el apoyo aéreo de Italia y Alemania, fue un factor decisivo para que Franco ganara la guerra. El número total de estos efectivos nunca se ha llegado a conocer con exactitud, si bien la mayoría de las fuentes coinciden en señalar que fueron entre 70.000 y 100.000 los hombres de entre quince y cincuenta años que cruzaron a la península.

Apenas consolidada la sublevación se crearon cuatro tabores de Fuerzas Regulares Indígenas y de la Mehala, y durante la primera quincena de octubre de 1936 se sumaron diez nuevos tabores procedentes del ejército marroquí. El Tabor era la forma organizativa en la que estaban estructurados los grupos de Regulares creados por España con personal indígena en los territorios ocupados a Marruecos, la Mehala era el nombre que recibía el ejército regular marroquí. El primer Tabor se creó en 1911 y estaba formado por cuatro compañías de infantería y un escuadrón de caballería.

La inmensa mayoría de los marroquíes que apoyaron a Franco, ya fueran voluntarios o encuadrados dentro de las unidades de Regulares, procedían de zonas muy deprimidas, especialmente del Rif, y lo hicieron por motivos económicos más que ideológicos, aunque se les intentó inculcar la idea de que iban a pelear en una guerra santa. Resultaba muy atractiva la oferta de una paga de 180 ptas, una lata de aceite y cuatro kilos de azúcar que recibirían cada mes, con esto podían ayudar a sus familias a sobrellevar la miseria.

Una vez trasladados a la península, Franco no dudó en utilizar las tropas africanas como carne de cañón y arma psicológica. La entrada en las poblaciones a sangre y fuego, las matanzas de civiles, las torturas y violaciones, no hubieran podido llevarse a cabo sin la complicidad de los mandos. Además el robo y el botín eran normalmente tolerados para tener contenta a la tropa, aunque hubo casos en los que se castigó a los culpables de estos delitos, como ocurrió en el caso del mas del Pinaret que comentaré más adelante.

Al finalizar la guerra los marroquíes fueron rápidamente repatriados a su país, solo se quedaron los que fueron enrolados en la Guardia Mora de Franco, y un número reducido que continuó actuando con algunas unidades del ejército, en la persecución de los guerrilleros antifranquistas hasta los años 50. Los excombatientes estuvieron cobrando durante muchos años una mínima paga, en 2005 aún quedaban 4.800 pensionistas entre titulares y viudas.

Ofici de l’Alcalde Ramón Miralles Monfort que informa el Governador civil sobre el soterrament de soldats marroquins. 1940-10-09. Vistabella del Maestrat. Arxiu Històric Provincial de Castelló

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El número de marroquíes muertos en la guerra española se calcula en unos 20.000, de estos solo unos pocos fueron enterrados en cementerios (en nuestra provincia únicamente en El Toro y Castelló), la mayoría quedaron en los campos de batalla. Cuando ya había pasado el frente, al encargado del cementerio ayudado por otros hombres, se le ordenaba la inhumación de los cadáveres encontrados dentro de cada municipio. En 1940, parece que con la intención de proporcionar un lugar de entierro adecuado a los musulmanes, los gobernadores civiles enviaron una circular a los alcaldes de los municipios por los que había pasado el frente de guerra, preguntando por el número de marroquíes enterrados en cada pueblo. En octubre del mismo año el gobernador civil de Castelló ya había recibido la información requerida, y elaboró un listado en el que se indica un total de 202 marroquíes enterrados en la provincia, de los cuales cuatro fueron enterrados en Vistabella, aunque probablemente el número real sea mayor, tenemos referencias de al menos cinco. En la relación de los 37 fallecidos en el hospital de campaña que las tropas rebeldes montaron en la casa de Polo al ocupar el pueblo, figura como fallecido el 18 de junio de 1938, un soldado con el número 4938 perteneciente al “7º Tabor Mehal del Rif”, con toda seguridad marroquí. Los cuerpos de los fallecidos en el hospital fueron enterrados en una fosa común en el cementerio de la localidad. Este es el único caso documentado, el resto lo conocemos por testimonios de los vecinos.

Las tropas del 1er Tabor de Tetuán tomaron la Serra de la Batalla el 2 de junio de 1938, la 2a compañía del Tabor continuó avanzando hasta cruzar el Pla Amunt y desalojar las posiciones republicanas al sur de Vistabella, ocasionando más de sesenta muertos. Pasaron por el mas  dels Arcs donde ejecutaron a dos desertores republicanos que intentaron entregarse, y pernoctaron esa noche a pocos metros de la masada. Al día siguiente llegaron hasta el mas del Collet donde fueron recibidos con un contraataque que ocasionó otro muerto entre los marroquíes, este según parece fue enterrado en las proximidades de la masía. La respuesta a este contraataque de los republicanos fue la ejecución de 12 guardias de asalto capturados en las posiciones del mas del Collet y enterrados en dos fosas comunes, una de ellas perfectamente localizada. Esa misma noche, mientras las tropas del 1er Tabor de Tetuán pernoctaban ya en Vistabella, dos soldados marroquíes intentaron asaltar la vivienda del mas del Pinaret, desde dentro los masoveros atrancando la puerta lograron impedir el asalto, y los soldados efectuaron varios disparos sobre la misma antes de retirarse. Estos dos marroquíes fueron fusilados al día siguiente por orden de los mandos franquistas y les enterraron en el exterior del cementerio por ser musulmanes, es el único caso conocido en la zona en el que se castigó este tipo de fechoría.

El último caso lo conocemos gracias al testimonio de Ángel Tena Monferrer entonces vecino de Vistabella, afirma conocer el lugar exacto donde enterraron a otro marroquí, la fosa estaría ubicada en el Pla Amunt a la altura del mas de l’Alberta, cerca de la pista que cruza la rambla.

Fuentes:
González García, Clemente. Entre Peñagolosa y Espadán. Secretos de un campo de batalla. Editorial de Tinta, S.L. 2014.

En línea:
Lamraoui, Mohamed. La participación árabe en la Guerra Civil española. Trabajo fin de máster.

Barbuello, Tomás. (13 de marzo de 2018).  Los moros en la cruzada de Franco. El País.

Boughaleb, El Attar. (17 de agosto de 2018). Los marroquíes en la Guerra Civil. El País.

Tur, Francesc. (15 de septiembre de 2018). Los moros de Franco. Ser Histórico. Portal de Historia.

Madariaga, Maria Rosa. Los moros que trajo Franco. Alianza Editorial. Madrid, 2015

Porcar, Juan Luis. Soldats morts a l’Hospital Militar de Vistabella i soterrats al cementeri de la localitat. En: Grup per a la Recerca de la Memòria Històrica

Ródenas, Queta. Soldados marroquíes enterrados en la ciudad de Castellón y provincia durante la guerra civil. En: Aula Militar Bermúdez de Castro

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.