Arxiu d'etiquetes: guerra civil

Comandant Escrig Lliberós

1938. Arxiu de Vistabella del Maestrat. Fons familiar germans Escrig

Juan Manuel Escrig Lliberós va nàixer a Vistabella del Maestrat el 6 de maig de 1905, segons consta al foli 145 de les Actes de naixement del nostre arxiu. Era el primer fill de Samuel Escrig Segura i de Josefa Lliberós Monfort. Quan tenia uns tres anys la família es va traslladar a viure a Catalunya, a Les Franqueses del Vallès, prop de Granollers.

Va ser capità de La Columna del Vallès Oriental -501 Batalló de la 16 Brigada de la 28 Divisió- que va lluitar contra les tropes rebels franquistes durant la guerra. Aquesta Columna estava formada per 500 milicians voluntaris que van eixir de Granollers el dia 15 de setembre de 1936, i dos dies més tard ja lluitaven al front d’Aragó. Després van participar al front de Llevant, a Andalucia i a Extremadura. Juan Manuel Escrig formava part del grup de 16 voluntaris originaris de Les Franqueses del Vallès.

El general Vicente Rojo, cap de l’estat Major, va concedir la medalla col·lectiva del valor a la Brigada Mixta 126, de la qual formava part La Columna del Vallès Oriental, per la seua actuació a la Campanya de Llevant que va frenar les forces franquistes en el seu avanç cap a València. Des del maig de 1938 Escrig va dirigir la Companyia de Metralladores del batalló 503, i va arribar a ser-ne el comandant d’aquest batalló.

A finals de març de 1939 Escrig estava a Ciudad Real i, davant la desfeta de l’Exèrcit Popular de la República, la retirada d’aquesta zona es va fer cap al port d’Alacant, on va ser detingut pels franquistes, i condemnat a mort. 

Les seues cartes a la família, des de la presó Model de Barcelona, són testimoni de la cruel realitat de 1939. M’han condemnat a mort, però no et desesperes, jo estic tranquil. Cuida el meu fill. Sóc innocent de tot això que m’acusen. Envia’m cartes i segells. I algun diner, si pots. El comandant Escrig sabia que seria executat però no imaginava que les seues idees tornarien a ser legals trenta-vuit anys més tard.

Segons consta en un recull de militants anarquistes va ser afusellat als 34 anys a Barcelona, al camp de la Bota, el dia 27 de març de 1940, acusat de ser el dirigent comarcal de la CNT i d’haver lluitat de voluntari per defensar la República. La seua dona explicava que va anar el dia de l’afusellament: va demanar el seu cos per a enterrar-lo, però li’l van denegar. Juan Manuel Escrig va ser doblement castigat per la dictadura: va perdre la seua identitat al ser soterrat en una fossa comuna al Fossar de la Pedrera, al cementeri de Montjuïc. Una venjança més enllà de la mort.

Fiesta del libro 2021. Lecturas de Xodos

El último libro de Ernest Nabás, concebido como homenaje a los vencidos de la Guerra Civil a través de la figura del poeta anarquista Pau Montolío, aporta importante información rescatada de testimonios orales y fuentes documentales sobre la historia reciente de Xodos, aderezada con algunos relatos del autor y poemas del protagonista.

En palabras del autor:
[…] “Els versos del llibertari” és una biografia novel.lada de Pau Montolío. Ell és el protagonista i el fil conductor. En ell tenim un mirall per conéixer la realitat socioeconòmica d’aquest xicotet poble de l’Alcalatén. La lectura dels documents dels judicis sumaríssims contra els “rojos” de Xodos, inclosos en la Causa General, ens ofereix un gran banc de dades. El tronc i moltes branques del relat estan allí. […]

“Els versos del llibertari”
Ernest Nabàs Orenga
Trenca Timons Editors
Col·lecció Vides, 3, 2020

Efectivamente, el libro incluye numerosas referencias y menciones a otras personas de pueblos vecinos, que de una forma u otra se significaron en aquellos años en la lucha contra el fascismo, entre otros Melchor Marín, presidente del Comité Antifascista de Benafigos, o Rosa y Felisa Safont Vicente, milicianas de Vistabella.

Ernest Nabás es autor también entre otros trabajos de “Memòries d’un roder” y “Camí de tornada” i “Xodos, memòria gràfica i xicotetes històries I y II”.

Dando la cara

Era una tarde
de llanto y miedo.
Tarde de junio.
De desespero.
La carretera
subía perplejo,
descamisado
y sin aliento.
Tarde sombría
de sangre y fuego.
Armas bajando
y armas subiendo.
Y en las canteras
junto a mis cerros,
cuna de amores,
paz y silencio,
las tristes notas
del tiroteo,
eran campanas
tocando a muertos.

Poema de Pau Montolío en referencia a la ocupación de Xodos por el ejército franquista el 7 de junio de 1938

VIII Jornadas de Memoria Histórica de Vistabella

Los días 8 y 9 de julio celebraremos en Vistabella las VIII Jornadas de Memoria Histórica, trasladadas este año al mes de julio para hacerlas coincidir con la presentación por parte de la Conselleria de Justicia, Administraciones Públicas, Reformas Democráticas y Libertades Públicas de la Ley de Memoria Democrática y por la convivencia de la Comunidad Valenciana (Ley de Memoria Histórica Valenciana).

El sábado 8 de julio Ferran Puchades, Secretario Autonómico de Justicia, presentará el proyecto de la nueva Ley y se desarrollará un debate con miembros del GRMHC. El proyecto de ley mejora sustancialmente la ineficaz ley vigente de Memoria Histórica de ámbito estatal, en muchos aspectos decisivos como la apertura y exhumación de fosas, la retirada efectiva de toda la simbología franquista, o la situación actual de los archivos y documentación de los periodos de la II República, guerra civil y franquismo, además de otros muchos temas como la necesidad de reparación, verdad y justicia.

Por la tarde Raül González Devis, profesor de Historia y experto del GRMHC en Historia de los maquis, presentará su libro “Tragèdies Silenciades”, importante trabajo de investigación sobre el movimiento guerrillero en la provincia de Castellón en el que incorpora datos relativos a Vistabella. A continuación el GRMHC expondrá el proyecto “Fosas de la Memoria” que incluye, entre otros temas, la creación de una asociación de familiares de víctimas de la represión franquista enterradas en el cementerio civil de Castellón. Esta Asociación ya legalizada tiene como objetivo unir a los familiares de las víctimas con la finalidad de realizar exhumaciones en la fosa común del cementerio; allí se encuentran enterrados dos vecinos de Vistabella, Rodrigo Tena Allepuz y Gil Pons Solsona fusilados el 28-8-1940 y el 7-9-39 respectivamente. También se explicará el proyecto de Mapa de fosas de la Comunidad Valenciana en el que ya se está trabajando en Vistabella y del que informaremos próximamente.

El domingo 9 celebraremos en Atzeneta un homenaje a las 14 personas fallecidas el 7-6-1938 a causa de los bombardeos de la aviación fascista, en una vivienda de refugiados de la guerra situada en la calle Venerable.

Durante la jornada del sábado en el local de la prisión habrá parada de libros.

Os animamos a asistir, participar, y si tenéis localizada alguna fosa del período de la guerra civil o del franquismo, os agradeceríamos vuestra información para completar lo más detalladamente posible el mapa de las fosas de Vistabella.

Queremos mostraros la Jornada que realizamos durante el mes de junio con el fin de recoger datos para el Mapa de Fosas. Y publicar un documento de enorme interés elaborado por el GRMHC que contiene datos sobre los soldados muertos en el Hospital Militar de Vistabella y enterrados en el cementerio de la localidad. 

Bombas italianas sobre Vistabella

El pasado 23 de marzo se cumplió el 79º aniversario del primer bombardeo naval sobre la ciudad de Castellón desde el crucero Baleares de la armada fascista. Fue el preludio de otros 3 ataques efectuados desde el mar, y de otros 37 bombardeos aéreos hasta el 16 de junio de 1938 por parte de la Legión Cóndor alemana y en mayor número por la Aviación Legionaria italiana, dos países con los que el gobierno republicano no estaba en guerra. Posteriormente, cuando la ciudad ya se encontraba ocupada por el ejército rebelde, las fuerzas aéreas republicanas (FARE) bombardearon en 4 ocasiones diferentes objetivos entre el 25 de junio y el 1 de enero de 1939.

L’Aviazione Legionaria delle  Baleari realizó entre enero y junio de 1938 un total de 782 ataques aéreos en la costa mediterránea desde sus bases en Mallorca, lanzando 16.558 bombas sobre barcos, nudos de comunicaciones y poblaciones. Esta fuerza aérea expedicionaria fue creada en 1936 y disuelta en 1939 por Musolini, con la única finalidad de apoyar al bando fascista en la guerra de España. La primera expedición de aviones italianos que llegaron a Mallorca el 30 de julio de 1936, estaba formada por doce trimotores Savoia-Marchetti SM 81. Después fueron enviados cazas Fiat BR-20 y CR-32 y bombarderos SM-79, hasta un total de 758 aviones. El primer ataque de la Aviación Legionaria se realizó en Manacor el 8 de septiembre de 1936 contra el intento fallido de desembarco de la armada republicana en las islas. También realizaron incursiones en algunas poblaciones del interior de Castellón como fue el caso de Vistabella del Maestrat, donde bombardearon el 3 de junio de 1938.

Después de tomar Mosqueruela el 17 de mayo y Puertomingalvo el 18, las tropas de García-Valiño iniciaron la ofensiva contra Vistabella ocupándola el 3 de junio, después de rebasar las líneas republicanas defendidas por las divisiones de Extremadura y 19ª del XXI Cuerpo de Ejército.

El día 1 de junio la 2ª agrupación de la 1ª división de Navarra avanzó hacia Sant Joan de Penyagolosa.

El día 2 el 1er. tabor de Tetuán (tropas regulares del protectorado español de Marruecos) conquistó las posiciones del vértice de la sierra de Batalla, Maluendas y alturas próximas a Penyagolosa. La 2ª compañía del tabor atravesó el Pla Amunt y llegaron a dominar las alturas próximas a Vistabella. Esa noche pernoctaron en posiciones defensivas conquistadas a unidades de los Guardias de Asalto por encima del Mas dels Arcs. Por su parte, la 5ª bandera FET Navarra consiguió atravesar la rambla del Monlleó y llegar hasta el Bobalar, donde pernoctaron después de desalojar al 14º batallón de ametralladoras que se retiró en dirección a Vistabella. El día 3 hacia las nueve de la mañana se inició el ataque aéreo que precedió a la entrada de las tropas de García Valiño en Vistabella.

Gracias a las fotografías y el inventario del fondo localizadas por Silvia Olaria en el Centre d’Història Contemporània de Catalunya  y en el Ministerio della Difesa se disipan las dudas sobre la autoría de los bombardeos. Fueron llevados a cabo por la aviación italiana. En el reverso de las imágenes puede leerse “PUNTATORE Cap. Buri; LOCALITA S.E di Vistabella; DATA 7.6; ORE 9.18”  Cabe anotar la hipótesis que hubiera un error a la hora de transcribir la fecha, ya que consta el día 7 y no el 3.

El ataque que comenzó desde Les Navaes, se realizó sobre toda la línea defensiva republicana establecida por los zapadores de la agrupación Toral, entre Les Navaes y la ladera norte de Penyagolosa. También se lanzaron bombas sobre el casco urbano de la población y sobre parte de las tropas republicanas que en esos momentos se retiraban en dirección a Atzeneta. En días anteriores ya hubo otro ataque aéreo sobre posiciones republicanas realizado por un Junker-52 (“pava”), del que desconocemos la procedencia.

La falta de defensa antiaérea y el traslado que se había realizado el día 12 de mayo de los cazas I-16 (“mosca”) de las FARE, que permanecían en el aeródromo de Vistabella, permitieron que el bombardeo se realizara sin el menor inconveniente.

Durante el tiempo que duró el bombardeo la mayoría de los vecinos permaneció dentro de sus casas. Algunas personas de las masías próximas a las zonas bombardeadas se refugiaron en cuevas (caso del Mas de Les Roques, Molins, Mas de Clèric)  En el pueblo lo hicieron en las escaleras del campanario y en la Cova Negra. A pesar de que algunas bombas cayeron sobre el pueblo, y una de ellas en el número 18 de la Avenida Ramón Salvador Celades, sólo se produjo una víctima mortal y algunos heridos leves. Algunos detalles de la situación que se vivió aquel día están reflejados en los testimonios que transcribimos.

Poco antes de comenzar el bombardeo la 5ª de Navarra avanzó desde el Bobalar hacia Vistabella, llegando cerca de las alturas próximas a la población donde aún persistían algunos núcleos de resistencia. Neutralizando estas últimas defensas con fuego de artillería ligera y bombas de mano, consiguieron coronar todas las cimas con tres centurias; otra centuria entró en el pueblo ocupando las alturas al este de Vistabella desde donde hostigaron a las tropas en retirada. Los últimos soldados republicanos que salieron de Vistabella hacia las 10 de la mañana, formaban parte del 15º grupo de Guardias de Asalto, del 14º batallón de ametralladoras y de la 59 compañía, todos ellos pertenecientes al XXI cuerpo de ejército.

Las tropas del 1er. tabor de Tetuán detenidas durante la noche anterior a la altura del Mas dels Arcs, después de rechazar un contraataque, entraron esa misma tarde en el pueblo por el camino del cementerio.

TESTIMONIOS ORALES

Reconstrucción de recuerdos de Eduardo Safont Safont: nacido en 1928

Dies abans del bombardeig venia cada dia una “pava”, un avió de reconeixement que passava per damunt del poble, la gent corrie a amagar-se a la cova negra de La Costa […].

El dia del bombardeig jo tenia 9 anys i els avions van vindre al matí, de 5 en 5, per damunt de Benafigos i en direcció cap al Calvari […]. Els xiquets portavem un garrotet en un cordellet lligat al coll, per a posar-se a la boca i no mossegar-se la llengua […]. Quan van arribar jo anava cap a la nostra pallissa i me vaig amagar dins un bancal d’herba pesolina (a eixe bancal que anys després se construiria la granja de patos del metge Don Rodrigo) i vaig perdre el garrotet, aixina que del susto me vaig posar l’espardenya a la boca.

Les bombes van caure a La Costa, als bancals de la tia Manuela de Bartolo (actual carrer La Costa), al raval de Sant Roc prop d’Avinguda Ramon Salvador, damunt la casa dels carteros, i al freginal del Calvari.

Vaig arrencar a córrer direcció cap a casa, vivíem al carrer del Forn de Dalt (se die carrer de La Presó) […] i quan vaig arribar a l’església estave tota atapeïda de gent, tots volien amagar-se a les escales del campanar […]. Jo vaig entrar a l’església també: allí estave el tio Pepe el cartero i la seua família i alguns d’ells portaven sang, i ploraven […]

No recordo on estaven els meus pares. De l’església me’n vaig anar cap a casa de seguida, al cap de poques hores vam sentir crits d’Arriba Espanya i Viva Franco: els nacionals entraven pel carrer Nou. Portaven uns paperets on posava Viva Franco i els enganxaven a les portes de les cases.

Testimonio de Ángel Tena Monferrer:  nacido en 1923

[…] Antes de que tomaran el pueblo, la aviación negra bombardeó dos días. Uno fue el mismo día 3 de junio de 1938. En el pueblo cayó una bomba en una casa de la calle Ramón Salvador. Tuvieron la suerte de que cayó en el centro de la pared y explotó arriba, si llega a bajar, allí mueren todos. […] Venían bombardeando desde Les Navaes porque seguramente se retiraban soldados por allí. Unos días antes tiraron también cinco o seis bombas por la parte de detrás, ahí donde está el lavadero, […] Ahí donde están esas casas de la Font de Dalt, las de la parte de abajo que entonces eran bancales, debajo de la fuente había una pared que formaba un rincón, allí cayó una y murió un soldado que se había refugiado, lo destrozó en el mismo rincón. No era de aquí, era un soldado que estaba de servicio […] y un chaval que tenía trigo sembrado en ese mismo campo, huyó de casa con su madre y cuando cayó la bomba, una piedra o algo, le dio un golpe en la cabeza. No fue grave, […]

Testimonio de Marcelino Gual Miravet: nacido en 1931

[…] L’aviació va descarregar molt pel nostre mas (Mas dels Arcs), un avió al que dien “pava”. A uns 150 metres de la casa van tirar una bomba, hi havia una bassa i la va destrossar, i una altra dalt al cantó del Mas del Surdo. Va caure a l’entrador del Mas del Surdo […] a mà dreta. La vaig vore algunes vegades estava clavada de punta a la terra i no se li veie més d’un pam […].

A casa ho vaig dir als meus pares: “Me pareix que n’hi ha una bomba, puge un tros aixina…” –“No toqueu res, no toqueu res” (els pares). Ni els veïns ni ningú dien res, però un o altre se van decidir i li van calar foc per a explotar-la. […]

Extracto del artículo de Batiste Fabregat publicado en el programa de las fiestas de agosto de 1999.

[…] Vistabella fue ciudad de frente durante unos días y sufrió un bombardeo. […] Yo estaba en la calle viendo los aparatos que pasaron por encima de la población y me llevé el susto más grande de mi vida, no lo he olvidado jamás. Los cielos cercanos fueron paso de formaciones aéreas, los “Ratas”, “Katiuskas” y “Chatos” venían de este a oeste y volvían al contrario. “Los Junkers 52”, los “Savoia 81, bombarderos, y los cazas “Fiat CR- 32” “Heinkel 112” y “Messerschmitt 109” hacían el recorrido a la inversa.

Un Junkers-52 apodado “la pava”, venía todos los días, era trimotor; se encaminaba con su andar lento hacia la zona entre El Collao y Benafigos, lanzando allí su carga. […]

Reconstrucción de recuerdos de Clara Folch Safont: nacida en 1919

El dia que van entrar els nacionals la meua família estava amagada a la mina de l’Algepsar, […] també n’hi havia més gent dels molins. El dia 3 un avió va tirar bombes prop de La Xaparra per on se retiraven els republicans.

El front va estar aturat dos dies a L’Albagés, nosaltres teníem alguna cosa de menjar i aigua però havíem de donar de menjar a la bacona que teníem al Mas de Clèric i els meus pares me van enviar a mi. Des de la cova vaig anar tot el camí a cobert entre els arbres, però a l’arribar a l’era i travessar-la per aplegar on estava la bacona, sentia les bales pels costats, me disparaven del tossalet de La Xaparra.

Mon pare se va encabotar que havia de llaurar i va traure el matxo de la cova, quan estava llaurant al bancal de “l’escopeta” – entre La Xaparra i el Mas de Clèric – van passar els soldats nacionals i se’ls van emportar en ells, al matxo i a mon pare, i no els van amollar fins que van arribar a Onda.

Para conocer con más detalle los acontecimientos que se relatan recomendamos las siguientes lecturas. Todas disponibles en la Biblioteca Joaquín Osset Merle de Vistabella del Maestrat:

González García, Clemente. Entre Peñagolosa y Espadán secretos de un campo de batalla. Castellón 2014. Ed. DeTinta S.L.
VV.AA. Castelló sota les bombes. GRMHC. Benicarló 2007. Biblioteca gràfica 2. Onada Edicions.
VV.AA. El temps perdut. Castelló 2014. Publicacions de la Universitat Jaume I

Ramon Tena Edo, guerrillero de la AGL

tena-campos-pere-meretena-campos-mere

Ramon Tena Edo i Miguela Campos Julián. Fons familiar Michele Tena Campos

A través de este blog se pusieron en contacto con nosotros hace unos meses Michéle y Pròsper Tena Campos, dos de los hijos de Ramón Tena Edo, para ofrecer información y documentos relativos a su padre. Hasta ese momento los pocos datos disponibles sobre Ramón los conocíamos a través de varios trabajos publicados sobre la Agrupación Guerrillera de Levante donde se menciona su incorporación a la lucha antifranquista en 1946 y su paso a Francia en 1948; a partir de entonces se perdía su rastro. Ahora, con la información proporcionada por su familia y la documentación encontrada por Raül González Devis (miembro del GRMHC), en el Archivo Histórico Militar y en el Archivo Histórico de la Guardia Civil, podemos reconstruir su biografía.

Es importante arrancar del silencio y del olvido interesado las historias de las personas que, como Ramón, tuvieron el valor de enfrentarse a la tiranía del régimen brutal que impuso en nuestro país la dictadura de Franco; para la mayoría de ellos supuso el exilio, la prisión o la muerte.

Este es un resumen de la historia de Ramón que completaremos en un artículo más extenso en la siguiente publicación que estamos preparando sobre la historia contemporánea de Vistabella. Sirvan estas líneas como sentido homenaje a su persona.

Registre de naixement de Ramón Tena Edo. Registre Civil de l'Ajuntament de Vistabella

Registre de naixement de Ramón Tena Edo. Registre Civil de l’Ajuntament de Vistabella

Ramón Tena Edo nació el 7 de diciembre de 1911 en el Mas del Carrascal de Vistabella, en el seno de una familia compuesta por su padre Gregorio Tena Salvador (n. 1892), su madre Rosa Edo Moliner (n. 1890), y otros  ocho hermanos y hermanas. En fecha indeterminada la familia trasladó su residencia a Puertomingalvo, cuando Ramón fue llamado al servicio militar en 1932 constaba como censado en el Mas de les Vaques. Posteriormente la familia volvió a trasladarse, esta vez a La Torre Los Giles, de Mosqueruela, en la margen del barranco de Los Frailes.

Durante la guerra civil participó en la batalla de Teruel y, finalizada esta, fue internado en el Batallón de Trabajadores nº 171 de Teruel, donde permaneció desde mayo de 1939 a junio de 1940.

Al acabar la guerra conoció a la que sería su esposa, Miguela Campos Julián, nacida en Mosqueruela el 29 de septiembre de 1919. Contrajeron matrimonio el 19 de abril de 1941, fijando su domicilio en el n°9 de la calle Barranco de Mosqueruela. Antes de incorporarse a la guerrilla tuvieron dos hijos, Juan, nacido en 1943 y Pròsper en 1946.

En junio de 1946 pasó a la clandestinidad e ingresó en la Agrupación Guerrillera de Levante con el sobrenombre de “Félix”. Estuvo encuadrado en el Sector 21, 13ª Brigada, 2 Batallón, y actuó como enlace y llevando los partes de operaciones entre los sectores 17º y 23º. En abril de 1948 abandonó la guerrilla pasando a Andorra junto con Antonio Puerto Armengod “Puerto” y seguramente con Julián Valeriano García “Picharquilla” y posteriormente a Francia; el motivo fue la represión y asesinatos de guerrilleros autóctonos y anarquistas ordenados por Jesús Caelles Aymerich “Carlos” y otros dirigentes guerrilleros pertenecientes al Partido Comunista, siguiendo las órdenes de la dirección del P.C.E. en Francia por no aceptar someterse a las directrices del partido.

Durante la permanencia de Ramón en la guerrilla fueron detenidos e interrogados por la guardia civil en Mosqueruela, su suegro Severino Campos y su compañera Miguela.

En 1948 al llegar a Andorra empezó a trabajar en la minería en el Pas de la Casa, profesión que mantuvo durante 19 años hasta su jubilación, y que le llevó en un largo periplo por varios pueblos del sur de Francia: Olette, Marians, de nuevo Olette, Pierrefitte-Nestalas y otra vez Olette, definitivamente.  Miguela Campos con los dos hijos mayores llegó a Andorra en 1949 para reunirse con él, residiendo en la parroquia de Sant Juliá. Ramón pasó por primera vez a Francia el 8 de diciembre de 1949, para preparar el traslado de la familia a Olette donde les habían dejado una vivienda provisional, y el 18 de enero de 1950 él y su familia salieron de Sant Juliá atravesando a pie las montañas, para pasar a Francia por el Pas de la Casa y el Port d’Envalira.

Hacia finales de 1956 pudieron comprar una vieja casa en Olette que fueron restaurando poco a poco y acabó siendo la residencia definitiva de la familia, allí Miguela y Ramón tuvieron otros dos hijos y una hija más y los dos mayores podían trasladarse a estudiar a Prades. En 1965 abrieron en Olette una fábrica de tratamiento de minerales, y Ramón pudo trabajar allí hasta su jubilación en abril de 1967.

Durante los primeros años en Francia apenas hubo comunicación entre Ramón y su familia de España, principalmente por motivos de seguridad para no comprometer a ningún familiar. Un tío suyo, Tolino del Mas de Gual de Vistabella, recibió una carta anónima redactada en francés agradeciéndole su ayuda cuando tuvo que pasar a la clandestinidad. Cuando sus dos hijos Juan y Próspero aprendieron castellano en la escuela, se reanudó el contacto a través de correspondencia con dos o tres familiares que transmitían las noticias a los demás.

Ramón falleció el 6 de octubre de 1980 lamentando no haber regresado jamás a su tierra, a su sepelio acudieron sus hermanos Francisco y Álvaro. Miguela falleció en 2010 a los 92 años.

 

 

Un record per a 7 veïns de Vistabella del Maestrat

El Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló va organitzar l’1 de novembre de 2016 un acte en record i homenatge a les víctimes de la repressió franquista al cementiri civil de Castelló.

Durant la dictadura molts familiars van continuar recordant als seus, també l’1 de novembre en el cementiri civil, amb por, en silenci, però donant testimoniatge de memòria, resistint-se a l’oblit. Anys més tard durant la democràcia els homenatges a més de familiars van ser públics, organitzats per partits, sindicats o col·lectius de memòria.

Van començar a realitzar-se a la fi del segle XX i principis del segle XXI recerques i treballs que ens van descobrir la veritable envergadura de la repressió franquista i hui en dia sabem que en el cementiri de Castelló prop de mil persones van ser enterrades -la major part d’elles executades a poca distància, al Riu Sec-, i transportades a la fossa, on els seus cossos alineats un al costat d’un altre van ser dipositats en files cavades a la terra. Totes aquestes persones no van ser jutjades amb les mínimes garanties legals, van ser víctimes de la venjança que genera la violència política perquè a la víctima no se la valora per la seva ideologia ni pels fets que la persona va realitzar en vida. A la víctima la caracteritza la seva innocència al patir injustament una violència.

A Castelló el nostre grup va realitzar diferents estudis gràcies als quals va aconseguir identificar a les víctimes i posteriorment esbrinar la seua aproximada localització en la fossa oferint així públicament aquesta informació a les seues famílies i a la ciutadania en general. Es va constatar com 530 víctimes de la repressió, de les prop de 1.000 soterrades al cementiri, reposen en la fossa del cementiri civil i la resta a les fosses del cementiri catòlic.

2De les 14 víctimes mortals de la repressió franquista a Vistabella 7 van ser soterrades al cementiri de Castelló. Quatre d’ells es troben soterrats al cementiri civil i podem conèixer l’ubicació a la fossa on reposen els seus restes; es tracta de Bartolomé Safont Clèrig, Rodrigo Tena Allepuz, Gil Pons Solsona i Benigno Miravet Escrig, els dos primers disposen d’una sepultura al recinte on sovint als seus familiars  mantenen en flors viva la flama de la seua memòria. Els altres tres de Vistabella soterrats al cementiri, Bernardino Allepuz Alcón, Francisco Peris Escrig i Ramón Escrig Escrig, ho van ser a les fosses del cementiri catòlic i les seues restes van ser traslladades a l’ossari.

Gràcies a un projecte realitzat pel Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló, amb la col·laboració de l’Ajuntament de Castelló, aquest 1 de novembre de 2016 la totalitat dels noms de les víctimes i per tant d’aquests set de Vistabella, consten en unes plaques que seran testimoniatge de la història, inaugurant-se així un memorial democràtic que també interpreta i dona informació sobre la fossa, les víctimes i l’etapa històrica en la qual els va tocar viure i morir. D’aquesta forma gràcies a la memòria es fa present el passat, el dels vençuts i la democràcia actual salda un deute amb el seu passat, el de les víctimes que no va quedar recollit i reconciliat en la transició.

1Es reconeix la injustícia que se’ls va fer en vistes a un futur que allunye la violència de les nostres vides. No podem reparar el dany però sí rescatar a la víctima de la indiferència i de l’oblit. Bartolomé, Benigno, Gil, Rodrigo, Bernardino, Francisco i Ramón han sigut objecte d’un acte de memòria i per tant de justícia, recordant a unes persones mortes i soterrades fora del seu poble, amb els seus noms i cognoms, com a testimoniatges de la injustícia que durant tants anys va representar el seu oblit.

 

Juan Luis Porcar. Membre del GRMHC

Un cel de mentida

Als anys 40 Vistabella no estava a una passa del cel, com ara.

Les xiques de vint anys portaven el cap tapat en una mantellina negra els matins dels dies de festa i pareixien dones de molta més edat. Els xics no volien portar brusa negra i es compraven una jaqueta de mudar que sempre tenia les butxaques molt buides.

En aquells anys de fam, tan durs, a Vistabella el cel el portaven de fora. Un dia a l’any pujaves a l’avioneta i podies sobrevolar el port de Barcelona i vore el monument a Colom en primer pla. Després plegaven els dos llenços i se’l tornaven a emportar: al poble quedava el cel net de color blau, però no es podia tocar en la mà.

7

[Un cel de mentida], c.1940. Arxiu de Vistabella del Maestrat. Fons familiar Enrique Barreda Peris.

SE DONE A SABER que qui conega a les persones que falten identificar en la foto ens envie un mail a arxiuvistabella@gmail.com, esafont@gmail.com o silviaolaria@gmail.com

Si voleu vore el procés d’identificació CLIQUEU ACÍ

Retirada d’honors a García-Valiño

El general García-Valiño va donar nom al carrer Nou de Vistabella durant més de cinquanta anys, des de que el dia 3 de juny de 1938 va entrar al poble en els seus soldats per eixe mateix carrer. Ja fa vint anys que el carrer va recuperar el seu nom original, ara ha deixat de ser “Fill Predilecte”.

RETIRADA DE HONORES A GARCÍA-VALIÑO. Article d’Antonio Giner

Después de finalizar la última guerra civil española, el ayuntamiento franquista de Vistabella en el pleno municipal celebrado el 16 de julio de 1939, decidió nombrar al general García-Valiño hijo predilecto.

[…] haciéndose eco del sentir de la población que fue liberada por el Glorioso Ejército Nacional y por los bravos soldados mandados por el heroico General Excelentísimo Señor Rafael García Valiño, por unanimidad se acordó nombrar Hijo Adoptivo y Predilecto de este pueblo a tan dignísimo ilustre General […]

Setenta y seis años después, en el pleno municipal del 4 de abril de 2015, el ayuntamiento de Vistabella aprobó por mayoría absoluta, con el voto en contra de la edil del PP presente en el acto, la propuesta presentada por el Grup de Recerca de la Memòria Històrica de Castelló (GRMHC) para retirar los honores al general Valiño.

2015-09-19 12_27_20-6.retirada honors garcia valiño.pdf - Adobe Reader

2015-09-19 11_28_01-_ABC 30 MAYO 1939, EL GENERAL GARCÍA VALIÑO , LOS ARTIFICES DE LA VICTORIA, LEER Rafael García-Valiño Marcén (Toledo 1898- Madrid 1972)  fue uno de los militares que secundaron el golpe de estado contra el gobierno legítimo de la 2ª República, hecho que desencadenó la guerra civil.

Después de graduarse con el grado de teniente en la Academia de Infanterría, desempeñó el cargo de comandante en el Ejército Español en África. Al empezar la guerra se puso a las órdenes del general Mola y le fue encomendado el mando del Tercio Montejurra, formado por requetés voluntarios de la extrema derecha navarra. En marzo de 1937 fue ascendido a coronel y una vez terminadas las operaciones en el Frente del Norte, fue enviado a Teruel a finales del mismo año integrándose con su unidad en el Cuerpo de Ejército Marroquí.

En 1938, ascendido a general y al frente de la 1ª División de Navarra, llegó en el mes de mayo hasta Cantavieja y La Iglesuela del Cid. A partir de ese momento avanzó en dirección Vistabella-Atzeneta al mando del Destacamento de Enlace, formado por unos 14.000 hombres agrupados en 19 unidades; falangistas, requetés, legionarios, mercenarios marroquíes e infantería regular, apoyados por la Brigada mixta Flechas Negras formada por fascistas italianos y tropa española.

La penetración del ejército rebelde en el término municipal de Vistabella se produjo entre los días 1, 2 y 3 de junio de 1938, llegando el día 3 por la mañana al casco urbano mientras aún se replegaban tropas republicanas en dirección a Atzeneta. A su paso por el municipio fueron frecuentes los saqueos y abusos a particulares y las ejecuciones de soldados republicanos que se rindieron sin resistencia. El día 3 apresaron en el Calvari a un grupo de siete guardias de asalto, y después de pasar los interrogatorios en el puesto de mando establecido en casa de Ramon Safont (Placeta de l’Hostal esquina c/ Nou), fueron fusilados dentro del cementerio.

Al acabar la guerra ascendió a general y fue alternando diferentes destinos en África y la Península mientras iba subiendo en el escalafón. En África estuvo al mando de la Comandancia General de Melilla y del Alto Comisariado del Protectorado Español de Marruecos. Su último destino como militar fue al mando de la Capitanía de la 1ª Región Militar (Madrid).

En 1964 fue cesado de todos sus cargos por su posición favorable a la descolonización española del Sáhara Occidental.

En 1969 le nombraron vicepresidente y miembro del consejo directivo del grupo Sofico, cártel de empresas dedicadas a la venta de apartamentos en la Costa del Sol. La quiebra fraudulenta de Sofico en 1974 fue uno de los casos más sonados de corrupción del franquismo.

García-Valiño falleció en Madrid en 1972 librándose así del posterior proceso judicial iniciado para esclarecer las responsabilidades de esta trama corrupta.

Fue autor de “Guerra de liberación española. Campañas de Teruel y Maestrazgo. Batalla de Teruel. Batalla del Ebro (1938-1939)” editado en Madrid en 1949.

Segona edició d’El Temps Perdut

pres_Argot1

Imatge enviada per Josep Lluís Ruiz Guasch

 

El dia 24 de març de 2015 s’ha presentat a la llibreria Argot del carrer Sant Vicent de Castelló la segona edició del llibre sobre la memòria històrica del nostre poble: El Temps Perdut.

Això significa que la primera edició es va exhaurir perquè l’interès pel tema és evident.  Estaven presents els coordinadors de la publicació Juan Luis Porcar i Antonio Giner -membres del Grup per a la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló-. Va presentar i cloure l’acte Ximo Gual Arnau, professor de la Universitat Jaume I, mentre que els parlaments i exposicions van estar a càrrec dels autors Martí Domínguez i Francesc Mezquita.

Que els assistents ompliren el local és un bon presagi per a una tercera edició.

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

 

Actes Municipals. El tom 19.

Antonio Giner ha fet un estudi de contingut sobre el tom 19 i n’ha redactat un extracte dels fets més rellevants que consten consignats, i que es poden llegir en la següent presentació que us hem editat. Hem traduït un extracte com a introducció:

Els llibres d’actes són documents oficials que repleguen els acords adoptats en els Plens Municipals, i reflecteixen la majoria dels assumptes que afecten el funcionament del municipi.

portada tomoCom a norma general la celebració dels Plens s’iniciava després de comprovar l’assistència d’un nombre suficient de regidors (la meitat més un), els noms dels quals es consignaven a cada acta. El secretari, baix la presidència de l’alcalde, iniciava la reunió amb la lectura i aprovació, si calia, de l’acta de l’anterior sessió. Tot seguit s’explicava la correspondència rebuda, i després començava l’ordre del dia.

L’Arxiu de Vistabella conserva les actes municipals des de l’any 1911 fins hui, la qual cosa permet reconstruir la història més recent del poble.

Concretament  el tom 19 (7-2-1937 a 19-3-1939)  està composat de 50 fulls segellats per l’Administració de Rendes Públiques de Castelló, i conté resguards de 75 pessetes per pagaments d’impostos a l’Estat, i de 0,75 pessetes per impostos per al Comitè Provincial Pro-Refugiats de Castelló. El tom 19 reflecteix la brusca transició d’un règim republicà democràtic i laic, a un altre de tall autoritari i filofeixista, amb l’Església Catòlica com a puntal. Conté les actes dels darrers plens celebrats pel Consell Municipal republicà, entre el 7 de febrer de 1937  i el 8 de maig de 1938, i també els 9 primers mesos de la primera Gestora Municipal franquista, entre el 3 de juny de 1938 i el 19 de març de 1939.

Últim Ajuntament de la Segona República

Les Eleccions Generals de febrer de 1936 van ser les últimes de la Segona República. Els càrrecs electes votats democràticament van ser represaliats acabada la guerra: se’ls va aplicar la Ley de Responsabilidades Políticas. En aquest document del 23 de gener de 1941 podem llegir un inventari dels càstigs que van haver de patir.

condemnes_ajuntament36       presoners_franquisme3-1

AMV03918. Informes i depuració. Fons Falange. 23/01/1941

Si voleu consultar els noms de persones represaliades de Vistabella i on es troba el seu expedient consulteu: Victimas de la Guerra Civil y Represaliados
en el Portal PARES del MECD, Feu la recerca en el buscador sencillo per “Vistabella”.

Presentació del llibre “El temps perdut. Memòria Històrica de Vistabella”

2014-07-30 15_49_15-carte-temps-perdut (1)-1.pdf - Adobe Reader

El dissabte 23 d’agost – en plenes festes i bous- Antonio Giner i Juan Luis Porcar a les 11 del matí en l’edifici de la Presó, ens parlaran del procés de creació del llibre El temps perdut. Memòria Històrica de Vistabella. Allí els podrem fer preguntes i escoltar històries i testimonis del passat recent que ens ajudaran a entendre millor el present.

Correspondència municipal 1936-1937

Logo 2 001 Frente de Teruel

Correspondència 1936

Correspondència 1937

Circulares, Bandos, telegramas, comunicados… En el Archivo Municipal se conserva una buena parte de la correspondencia oficial relativa a los años de la Segunda República y Guerra Civil. Los 1.129 registros clasificados correspondientes a los años 36-37, constituyen una importante fuente de información documental.
El correo llegaba a Vistabella por las tardes en el autobús procedente de Castellón, el cartero lo entregaba a la mañana siguiente en el Ayuntamiento. En aquellos años se carecía de teléfono y telégrafo, las comunicaciones procedentes de algunos organismos oficiales, principalmente del Gobierno Civil, llegaban a través del Ayuntamiento de Atzeneta. Fueron carteros en aquellos años, José Vicente Tena, cesado por el Aytº el 24-8-1936, por “desafecto al Régimen” [sic] (Gob. Civil, Secretaría, Negociado 1º, nº 824 de 27-8-1936), y sustituido por José Moliner Salvador.
La correspondencia de estos años nos desvela información de primera mano sobre todos los asuntos concernientes a la actividad social, política y económica del municipio. Por citar algunos ejemplos: Triunfo del “Front d’Esquerres” en Vistabella. Cese del Aytº constituido en 1.931 y sustitución, primero por la Gestora y más tarde por el Consejo Municipal. Creación de numerosos comités locales para solucionar los problemas derivados de la guerra (Ctes. Agrícola, Abastecimientos, Refugiados, Expropiaciones, Enlace con el Frente Popular). La construcción del aeródromo militar. La actividad político-sindical… Toda esta información documentada nos permite conocer los acontecimientos que más influyeron en la vida de todos los vecinos.
En muchos de estos escritos se observa la utilización de un lenguaje radical y politizado. Bandos y circulares de contenido patriótico arengan a la población a cumplir con sus obligaciones como ciudadanos de la República para ganar la guerra. Llamadas a la revolución y contra el fascismo. Se desterraron viejas fórmulas como “adiós” y se sustituyó por “salud” o “salud y república”, también se utilizó normalmente “compañero” o “camarada”.
Junto a la información local podemos conocer los efectos y el desarrollo de la guerra, a través de las llamadas a filas de los diferentes reemplazos, o de la llegada de refugiados de los frentes de Madrid, Andalucía o del Norte. Por otro lado, la situación política en el resto de la España republicana, se ve reflejada en los diversos intentos del gobierno para reconducir dentro de la legalidad, una situación que se les había ido de las manos, debido a la espontaneidad y rápida implantación de las transformaciones sociales que se iniciaron, principalmente, durante el periodo revolucionario de los primeros meses del conflicto. (Circulares sobre tenencia de armas, milicias, expropiaciones, locales de partidos y sindicatos…).
De la actividad de las diferentes organizaciones políticas y sindicales de Vistabella es muy poco lo que se conserva, a penas una docena de escritos de Unión Republicana, Izquierda Republicana, CNT y UGT. Es lógico suponer que ficheros y documentación de estos grupos, desaparecieran o fueran destruidos en su momento.
También encontramos otras informaciones interesantes o curiosas, como el destino que esperaba a las campanas de la iglesia de haber continuado la guerra.
[…] Recibidas nuevas instrucciones a cerca del destino de las campanas en el sentido de utilizarlas para su transformación en producción de guerra. […] (Consejo Municipal de Atzeneta de Gob. Civil. 3-7-1937)
Concesión de licencias a los vecinos que tenían aparatos radioreceptores. Indagaciones del Juzgado Municipal relativas a varios suicidios, y a un asesinato perpetrado cerca del Mas de l’Alberta. Declaración de la producción oficial de vino en Vistabella, etc.

RESUMEN DE CORRESPONDENCIA.

Seguridad e interior. Control de la seguridad en retaguardia. Informes. Expedientes de depuración. (Gob. Civil, Consejo Provincial de Seguridad, Comisión Judicial Depuradora y Reorganizadora de la Administración de Justicia).

Ejército. Llamadas a filas de diferentes reemplazos. Comunicaciones de destinos, soldados heridos, fallecidos o desaparecidos. (Gob. Civil, Comisaría Civil del Ejército, Cajas de Recluta nº 9 y 30, Bat. De ametralladoras nº 3 y 25, Ministerio de Marina y Aire, Milicias: Delegación Comarcal de la Columna de Hierro, Columna Torres Benedito)

Hacienda. Normativa sobre expropiaciones. Circulares para reclamar el pago de diferentes impuestos y el uso de timbres del Estado. (Delegación de Hacienda, Junta Provincial Calificadora de Expropiación de Fincas Rústicas, Asociación de Auxiliares y Empleados de Recaudación de Contribuciones a Impuestos del Estado-UGT, Contribución Territorial).

Abastos. Disposiciones para el abastecimiento de la población, de los refugiados y del frente. Control de la producción de productos básicos. Medidas contra el acaparamiento, contrabando y especulación. Intercambios de productos de primera necesidad con otras poblaciones. (Gob. Civil, Junta Provincial de Abastecimiento, Consejo Municipal, Intendencia. Frente de Teruel).

Agricultura. Información sobre cultivos, superficies, producción. Regulación del uso de abonos. Reforma Agraria. (Instituto de Reforma Agraria, Mº de Agricultura, Ingeniero Jefe Sección Agronómica).

Ganadería. Censos ganaderos. Regulación de precios. Matarifes locales. (Inspección Provincial Veterinaria, Sanidad Veterinaria).

Forestal. Subastas de aprovechamiento de montes. Expedientes sancionadores. (Distrito Forestal. Oficina Auxiliar de Castellón).

Refugiados. Disposiciones legales. Avisos de llegada de evacuados. Indagaciones para conocer el paradero de familiares desaparecidos. (Oficina Central de Evacuación y Asistencia a Refugiados. OCEAR, Cté. Nacional de Refugiados de Castellón, Cté. Provincial Pro-Refugiados, Oficinas de Etapa de Murcia, Almería, Castellón).

Enseñanza. Toma de posesión de maestros interinos, sustituciones, jubilaciones, traslados. Situación de la Escuela Mixta del Boi. -Mas del Collado- (Consejo Provincial, Inspección Provincial , Sección Administrativa de Primera Enseñanza).

Sanidad. Medidas de profilaxis. Informes sobre el personal sanitario: Médico titular, Practicante, Farmacéutico, Comadrona. (Sanidad e Higiene, Inspección Sanitaria).

Antonio Giner