Arxiu d'etiquetes: Actes Municipals

Les 50 pessetes d’Eva Perón

La investigadora Queta Ródenas va publicar el 31 de març a Levante: Castelló i Eva Perón, despeses per a una “Dama”, un extens article on detallava el preu dels 50 vestits regionals complets (roba, calcer, joies, complements) que Franco li va regalar a la dona del president argentí quan va vindre en viatge oficial el 1947. Antonio Giner, en el seu article del programa de les festes de Vistabella 2018, ja havia localitzat aquest regal dins les Actes Municipals.

Mentre Espanya estava en plena autarquia econòmica la premsa estrangera va valorar el regal en 4 milions de dòlars. Només el vestit de la província de Castelló va costar 14.050 pessetes i en els documents de l’Arxiu Històric Provincial consta la quantitat que va aportar cada poble; a Vistabella Eva Perón li va costar 50 pessetes.

L’any 1947 hi havia cartilles de racionament per accedir als aliments, funcionava l’estraperlo i la misèria i la fam definien la situació de gran part de la població. Però des del Govern Civil es recaptaven fons pel procediment d’enviar una carta als ajuntaments. Les 50 pessetes destinades a Eva Duarte de Perón, aprovades el 30 d’octubre en una sessió ordinària del Consistori de Vistabella, com a únic punt del dia, no van ser els únics gastos destinats a causes externes que es van pagar aquell any del capítol d’Imprevistos. Ací teniu la llista:

Data de l’Acta Quantitat a pagar Destinataris i Objectiu
10 febrer 50 pessetes Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Rosario de Sevilla. Per a la reconstrucció de l’església de la Virgen de la Esperanza de Sevilla
30 maig 700 pessetes Patronato Nacional Anti-Tuberculoso. Per a la construcció sanatori de Castelló
30 juliol 50 pessetes Per a la celebració del IV Congreso de Sanidad Municipal
30 setembre 300 pessetes Per a faenes de reconstrucció a la ciutat de Cadis després de l’explosió del polvorí de l’Armada el 18 d’agost
30 octubre 50 pessetes Aportació per a un vestit regional de regal a Eva Perón en el seu viatge oficial

Acta Municipal 30 d’octubre de 1947. Tom 21. Arxiu de Vistabella del Maestrat

Acta Municipal 30 de juliol de 1947. Tom 21. Arxiu de Vistabella del Maestrat

Acta Municipal 30 de setembre de 1947. Tom 21. Arxiu de Vistabella del Maestrat

 

Acta Municipal 30 de maig de 1947. Tom 21. Arxiu de Vistabella del Maestrat

 

Acta Municipal 10 de febrer de 1947. Tom 21. Arxiu de Vistabella del Maestrat

La vida municipal on line a la Biblioteca Digital de Castelló

Cliqueu sobre la imatge per accedir a les Actes Municipals

L’any 2018 es va signar un conveni entre la Universitat Jaume I i l’Ajuntament de Vistabella del Maestrat on les dos institucions es comprometien a cooperar en  l’organització conjunta de projectes i activitats relacionades en la preservació i difusió del patrimoni bibliogràfic i documental de l’Arxiu Municipal de Vistabella del Maestrat, concretament la digitalització, catalogació i comunicació pública en el Repositori UJI de la documentació amb interès per a la investigació i la ciutadania.

El conveni continua vigent i enguany és Raquel Clemente Moliner qui s’està dedicant a digitalitzar les Actes Municipals des de 1913 a 1991. Un treball que permet tindre accés directe a un tipus de documentació municipal bàsica i d’un alt valor informatiu per entendre l’activitat política, econòmica i administrativa municipal del segle XX a Vistabella. Ara al segle XXI, des de casa, podeu conèixer quins assumptes es tractaven al plens municipals des d’abans de la república fins l’entrada de la democràcia i saber què es cuinava oficialment a l’Ajuntament de Vistabella.

IN MEMORIAM. Epifanio Pitarch Gascó (1899-1947)

En palabras del historiador Salvador Fdez. Cava, la memoria histórica es como una lluvia fina y persistente que poco a poco va calando. La recuperación de la memoria de quienes lucharon contra el fascismo y padecieron la brutal represión de la dictadura es una tarea necesaria y obligada por decencia democrática.

Epifanio Pitarch Gascó desapareció en manos de la guardia civil después de ser detenido en Vistabella en 1947, acusado de colaborar con el movimiento guerrillero antifranquista. Estos son datos ya conocidos, pero gracias a algunos testimonios y a las investigaciones realizadas durante estos últimos años en diferentes archivos, y sobre todo a la persistencia de la familia en esclarecer y recuperar la memoria de Epifanio, han salido a la luz nuevas informaciones que permiten ir reconstruyendo su biografía.

Nació en el Mas de Pessetes de Vistabella, cambiando varias veces de residencia dentro del término municipal de Puertomingalvo (Teruel), en la masía de Las Simonas y masía de Griva. Ya casado con Francisca Tena Gascó volvieron a Vistabella en 1935 donde fijaron su residencia definitiva, y trabajó de carpintero en su taller del carrer Sense Cap donde recibió algunos encargos del ayuntamiento.

Pagos: […] a Epifanio Pitarch, carpintero, 37,10 ptas. por jornales y materiales para la construcción de una puerta para el cuartel de la guardia civil. […] (Libros de Actas Municipales. Tomo 181-12-1935)

Pagos: […] a Epifanio Pitarch 17.50 ptas. por pago de los objetos detallados en el recibo adjunto, empleados en la Escuela de Niños. […] (Libros de Actas Municipales. Tomo 18. 15-3-1936)

Poco antes de la entrada en Vistabella de las tropas de García Valiño el 3 de junio de 1938, viajó a Socuéllamos (Ciudad Real) junto a otros vecinos, allí estuvo trabajando algunos meses hasta que regresó a su domicilio al ser llamado a quintas por segunda vez. (Testimonio oral)

El 10 de febrero de 1941 fue detenido en Vistabella y conducido al Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores n.º 63, 3ª compañía, de Valencia, donde permaneció ingresado hasta el 6 de septiembre del mismo año. (Archivo militar de Guadalajara).

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

Hay que destacar que Epifanio anteriormente ya había realizado el servicio militar con el reemplazo de 1920, que su quinta fue llamada a filas y participó en la guerra, y que tuvo que volver a hacer el servicio militar en 1939. Los motivos de su detención e internamiento no constan en la documentación del BDST, tal vez el estudio de la documentación de Falange de Vistabella, que tenemos pendiente de verificar, pueda aportarnos algún informe o denuncia que expliquen su detención.

Ahora sabemos gracias a otro testimonio que después de su detención en 1947, fue trasladado a la cárcel de Lucena del Cid donde fue visitado por su esposa Francisca; Raül González Devís (GRMHC) buscó sin éxito su partida de defunción en el Registro Civil de ese ayuntamiento, por lo que es de suponer que su “desaparición” se pudo producir durante el traslado desde Lucena a la cárcel de Castellón.

Ver el artículo de J. L. Porcar en este mismo blog: “Epifanio, la memòria recuperada, a la recerca de la veritat” y la carta de Eva Pitarch, su nieta, reproducida a continuación.

Caserna de la guàrdia civil del 1913

La primera caserna de la guàrdia civil a Vistabella es va habilitar probablement en alguna casa particular, entre 1890 i 1925, segons dades facilitades per Ricardo Pardo Camacho del Museo de Historia Militar de Castelló. També els consta que l’únic quarter dins el casc del poble es va construir durant la dictadura de Primo de Rivera, això ens deixa un marge entre el 13 de setembre del 1923 i el 28 de gener del 1930, i és la mateixa construcció que es va enderrocar a finals dels anys 60 del segle XX al carrer Ramon Salvador.

Plano de la caserna. Arxiu Municipal de Vistabella

A l’Arxiu de Vistabella el projecte de casa-quarter per a la guàrdia civil que es conserva està datat el 1913, quan era alcalde Ramon Robres Centelles. Segons es pot observar en els planells constava de dues plantes i tenia un pati darrere.  L’última caserna de la guàrdia civil, la que es va enderrocar per a construir el Servei Mèdic actual, no és exacta a aquest projecte, encara que se pareix molt en la distribució dels espais, això vol dir que l’edifici original va ser reformat o rehabilitat al llarg dels anys: conservem documentació sobre reformes concretes que se li van fer l’any 1956.

obresgc_1956

Façana posterior de la casa-quarter: Raval de Sant Roc. Foto per a les obres de 1956. Arxiu Municipal de Vistabella

Antonio Giner, en el seu estudi de les Actes Municipals,  ha localitzat referències a intervencions en l’edifici de la guàrdia civil: al Tom 18 consta que el novembre de 1935 es va pintar i al desembre se li van pagar 37,10 pessetes al fuster Epifanio Pitarch per una porta.
A l’Acta del 31 de desembre de 1947 consta una subhasta de pins per a reconstruir la casa-quarter per estar en males condicions. Fetes les obres de millora l’1 d’agost de 1959 es va signar el primer contracte d’arrendament: l’ajuntament era el propietari de l’edifici i en pagava el manteniment.
Al llarg dels anys 60 es van fer gestions per a construir una nova caserna a les eres de Troia (on ara hi ha la piscina municipal),  perquè al vell quarter ja li costava sostindre’s dret: en el Tom 26 de les Actes Municipals corresponent a la data 20-11-67 es pot llegir:
[…] Dada cuenta de las gestiones realizadas cerca de los albañiles locales para la reforma a llevar a cabo en la Casa Cuartel de la Guardia Civil de esta localidad, de propiedad municipal, se acuerda dejar la realización de la reforma en cuestión (servicios de los pabellones) para el próximo año 1968 y se acuerda que se apuntale el tejado debidamente para evitar posibles hundimientos por la nieve […]

Mai no es va arribar a construir un nou quarter, els guàrdies van ser traslladats a Atzeneta i aquesta única caserna es va enderrocar.

Cal fer notar que dins el terme de Vistabella va existir un altre quarter durant uns anys, un de provisional creat per a combatre la lluita dels guerrillers antifranquistes “maquis”, estava al Mas Cremat, a la partida del Boi, però eixa és una altra història que no té cap relació ni en l’arquitectura ni en les construccions. I que es mereix ser explicada en una altra ocasió.

Festejos taurinos durante la II República. El Niño de la Estrella

El origen del movimiento contra los espectáculos taurinos no es reciente, ya durante la II República algunos sectores del Movimiento Anarquista a través de la prensa confederal intentaban concienciar a las clases populares contra esta anacrónica aberración. El Gobierno republicano también intentó acabar con este tipo de espectáculos promulgando una Orden en 1931, justificada con muy buen criterio, por motivos de humanidad y porque […] “el Gobierno de la República tiene que cumplir una misión de Cultura” […] Se prohibía así la celebración de corridas de toros y se autorizaba a los gobernadores civiles a destituir a los alcaldes en cuyas poblaciones se realizaran. Sin embargo, al constatar que esta Ley se incumplía reiteradamente, se promulgó una nueva disposición en enero de 1932 que […] permitiría celebrar corridas de toros y novillos en plazas provisionales, siempre que la lidia corriese a cargo de toreros profesionales, prohibiendo “en absoluto que se corran toros y vaquillas ensogadas o en libertad por las calles y plazas de las poblaciones” […]

En 1932 el Ayuntamiento de Vistabella comunicó al Gobernador Civil la celebración de una corrida de becerros en la que, para cumplir con las disposiciones vigentes, contrataron a Silvino Rodriguez, nombre con el que el Niño de la Estrella debutó en 1928.

422/14-11-32. Castellón-Gobernador Civil.
[…] Participando que entre 3 y 4 de la tarde de hoy ha sido llevado al matadero un becerro y antes de entrarle a dicho establecimiento ha sido capeado y muerto a estoque, que eso era costumbre antigua y el caso de hoy ha sido una repetición de aquellos hechos, no obstante esta Alcaldía lo pone en conocimiento de dicha Autoridad por considerarlo no es una infracción a las disposiciones vigentes, y que no ha habido el menor incidente que lamentar. […]

El día 18 Gobernador Civil preguntó al Ayuntamiento por los autores de la capea y ese mismo día le respondieron:
[…] los autores de la capea que tuvo lugar el día 14 del corriente fueron D. Francisco Gil Solsona, D. Ignacio P. Gomis Alonso, auxiliados por el novillero Silvino Rodriguez (a) Niño de la Estrella, natural de la aldea de La Estrella del municipio de Mosqueruela (Teruel) auxiliado por un compañero y un hijo del vecino de Villafranca del Cid, Julio Monfort. […]

La Estrella. Término municipal de Mosqueruela (Teruel) Vista desde el término municipal de Vistabella del Maestrat

Entre 1932 y 1935 se continuaron realizando corridas de becerros. El Reglamento de Policía y Espectáculos Públicos de 1935 reiteraba la prohibición de correr toros y novillos por las calles, por lo que es de suponer que durante todo este periodo no se corrieron toros embolados en las fiestas de Vistabella.

En 1935 el Niño de la Estrella volvió a torear en Vistabella.

[…] También, en el año 1935, se desplazó a Vistabella en donde toreó otro astado en la Placeta del Matadero (sic), al prohibírselo en su pueblo […]  (Monferrer Guardiola, 2010, p.146, nota 169.) […] Cuenta L. Portillo, “un vecino de Vistabella, que era conocido por “Paco” [Gil Solsona], el de la lotería [así conocido porque le tocó la lotería] y que ejercía como practicante [y barbero] en dicho pueblo, recibió un regalo del Niño de la Estrella consistente en una alfombra, que mi mujer, cuando aún era una niña, bordó en ella la siguiente inscripción: “Recuerdo del Niño de la Estrella” cf. Portillo, 1985a. Este texto lo reproduce Navarro, 2003, p. 133 […]

El Niño de La Estrella.

Silvino Zafón Colomer nació el 12-09-1908 en La Estrella (Mosqueruela), en una familia de 5 hermanos hijos de Ramón Zafón y Petronila Colomer. A los 8 años empezó a trabajar de pastor hasta que cumplió los 12 y viajó a Barcelona para trabajar en el negocio de un familiar.

Debutó en público en Vinarós el 01-09-1928 con el nombre artístico de Silvino Rodriguez, y ese mismo año se trasladó a Francia donde participó en 14 festejos taurinos en la región del Midí. En 1930 volvió a España y debutó en Madrid el 28 de junio.

El Liberal (Madrid. 1879). 7/8/1928

En el otoño de 1936 después de comenzar la guerra, hubo un éxodo de toreros famosos a zonas controladas por los golpistas, pero el Niño de La Estrella, fuertemente comprometido con su ideología izquierdista, permaneció en zona republicana y participó en una corrida en Barcelona a beneficio de las Milicias Antifascistas. A finales de 1937 se incorporó a la 96ª Brigada Mixta del Ejército Popular (“Brigada de los Toreros”), donde se alistaron los toreros de izquierdas a través de la Asociación de Matadores de Toros y Novillos de cuya junta directiva formó parte. El Niño de La Estrella fue comisario político y peleó en el frente de Teruel.

Después de la guerra, con el pretexto de que había tenido una escopeta en el año 1930, fue encarcelado unos días en la cárcel de Mosqueruela y después en la de Torrero (Zaragoza), después de esto su situación se hizo muy difícil permaneciendo inactivo entre 1943 y 1947, su última actuación en Castellón fue en 1941 en una novillada de las fiestas de La Magdalena.

En 1945, en un amplio operativo organizado por la Guardia Civil para acabar con el grupo guerrillero de José Ramia Ciprés (“Petrol”), fueron detenidas 14 personas de varios pueblos de Teruel y Castellón acusados de encubrir o colaborar con la guerrilla. El 13 de junio la Guardia Civil de Villafranca al mando del Capitán Eustasio Llorente Sáinz, se presentó en La Estrella con Juan Pallarés Márquez, miembro del grupo de Petrol detenido en Monroyo el 31 de mayo, este declaró que Silvino Zafón había actuado como enlace mientras los guerrilleros permanecieron escondidos durante 30 días en una cueva próxima a La Estrella para burlar el cerco de la Guardia Civil. La acusación de Juan Pallarés ocasionó la detención de Silvino y de su hermano Demetrio, ambos fueron conducidos a la Prisión Provincial de Castellón, después a la de Teruel y finalmente ingresaron en la de Zaragoza donde Silvino permaneció hasta el 24 de noviembre de ese mismo año. Ambos hermanos fueron puestos en libertad condicional por falta de pruebas, sin embargo otros vecinos de La Estrella no tuvieron la misma suerte; el matrimonio formado por Saturnino Colomer Lázaro y Felipa Pallarés Vicente fue detenido el 21 de abril en su domicilio en la masía de La Clotada (Mosqueruela), y trasladado a La Estrella donde Saturnino recibió una brutal paliza a manos de la Guardia Civil de la que fue testigo el vecino Julio Peris Salvador. Saturnino,  condenado a muerte, fue ejecutado en la Prisión de Zaragoza a las 6.30 horas del 4 de octubre de 1947, junto a Jesús Borrás Salavert y José M.ª Alarcón Flores acusados de pertenecer a  la partida de “Petrol”. Felipa fue condenada a 12 años y un día de los que cumplió 8 años volviendo posteriormente a residir en La Estrella.

Después de pasar por la cárcel, Silvino Zafón tuvo una vuelta fugaz a los ruedos, su última actuación fue en 1948, el mismo año que marchó a Francia (Arlés) donde continuó por un tiempo con su profesión. El 14-03-1963, a los 54 años falleció en un accidente de tráfico.

FUENTES:

Fortanet, X.  Silvino Zafón Colomer “Niño de la Estrella”. Último torero republicano. Programa Fiestas Patronales Virgen de la Estrella. Mosqueruela. 1986.

“La Brigada de los Toreros” entrevista a Javier Pérez Gómez. El sueño igualitario/Cuadernos Cazabaret n.º 21, 23 de noviembre de 2005. http:/www.elmasino.com/cazabaret/esi/21

Portillo de Ibarlucea, L. “Un famoso torero del Maestrazgo. El Niño de la Estrella”. Diario de Teruel. Fiestas del Ángel. 16 junio 1985a, s.p.  (Ref. A Vistabella)

MONFERRER GUARDIOLA, Rafael. El Niño de la Estrella. Publicaciones de l’Ajuntament de Vilafranca, nº 2. 2010. Nota de prensa:   http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/espectaculos/biografia-el-nino-estrella-rescata-arte-toreo_609122.html

– Entrevista con Julio Peris Salvador el 25-7-2015.

– Registro de correspondencia del Ayuntamiento de Vistabella 1932-1935.

– Procedimiento Sumarísimo Ordinario 351-45.

 

De Francia a Vistabella

PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914), RETORNO A VISTABELLA DE EMIGRADOS EN FRANCIA.

En las Actas de los plenos municipales del Ayuntamiento encontramos varias referencias a la Primera Guerra Mundial, y a las repercusiones que tuvo en Vistabella. Las dos primeras, fechadas en agosto de 1914, se refieren al retorno de jornaleros emigrados a Francia. Aunque no existen datos concretos que nos permitan conocer el número exacto de retornados, debió de ser importante ya que originó problemas debido a la falta de trabajo en Vistabella.

16-8-14  […] Se hizo presente que vista la situación crítica que va activándose por los muchos jornaleros repatriados de Francia y la carencia de trabajo que existe y antes que pueda sobrevenir algún conflicto, la Corporación acuerda: que se participe al Sr. Gobernador Civil de la provincia a fin de que esta autoridad haga llegar a los poderes públicos esta situación y estos acordar la forma de darles trabajo, teniendo presente que en esta villa se halla en construcción la carretera de Vistabella a La Barona. […]

30-8-14  […] El Sr Presidente expuso que a tenor de varias circulares proponía a la Corporación […] acordase el medio de facilitar socorro a los emigrados de Francia con motivo de la guerra Europea. Enterados de lo expuesto y por unanimidad que se suscriba la Corporación con 12’50 ptas cuya suma se satisfaga de la partida de Imprevistos del presupuesto corriente […]

De peons a Barcelona. 1920. Arxiu de Vistabella del Maestrat. Fons familiar Cirila Arnau Miralles

Antes de la Primera Guerra Mundial ya existía un significativo movimiento migratorio a Francia desde finales del siglo XIX, la mayoría de los españoles procedentes sobre todo del País Vasco, Aragón y Cataluña, trabajaban de forma temporal como jornaleros agrícolas en la región del Midí, principalmente para participar en la vendimia a la que acudían cada año y donde después de varias temporadas, muchos de ellos fijaban allí su residencia debido a los salarios más altos, a una menor explotación laboral y a la falta de trabajo en sus lugares de origen. Algunos también emigraron por razones políticas debido a la situación en España que les obligaba  realizar un servicio militar de tres años, y a la guerra con Marruecos entre 1909 y 1927. Durante estos años fueron declarados prófugos  algunos jóvenes de Vistabella: Pedro Joaquín Monfort Celades y Rogelio Breva…(ilegible) del reemplazo de 1914, Guillermo Edo Edo del reemplazo de 1916, Santiago Moreno López del de 1924 y Adolfo Pitarch Belmonte de 1927. Pero fue durante la primera guerra mundial cuando se intensificó enormemente el número de españoles en Francia, debido a la falta de mano de obra ocasionada por la presencia de millones de franceses en el frente. Según el demógrafo francés Georges Mauco, entre 1915 y 1918, 150.000 españoles encontraron trabajo en la agricultura y 15.000 en la industria.

Aunque a Vistabella volvieron desde Francia muchos de los emigrantes, al menos en un primer momento del conflicto, la emigración continuó de forma creciente. La falta de trabajo, la carencia de tierra suficiente para poder cultivar los alimentos necesarios, y las condiciones feudales de explotación a la que estaban sometidos los más pobres, obligaron a muchas familias a buscar nuevos horizontes, algunas de ellas huyendo de la miseria y del hambre.

27-8-18 […] la estadística de cereales que se está verificando por las declaraciones que van presentando los agricultores y según las cuales parece faltar bastante cantidad de trigo para garantizar el consumo en esta población, sin duda porque la cosecha ha sido regular y que algunas masías que se hallan en arrendamiento y a medias, cuyos dueños son forasteros y el producto de dicho arrendamiento y masías sale del término constituyendo esto una cantidad regular, al objeto de que no ocurran desórdenes y consecuencias desagradables acuerdan por unanimidad que todo el producto de cereales recolectado en este término no salga cantidad alguna del mismo y el que pretenda que solicite autorización en forma a la Superioridad, pues de lo contrario incurrirá en las penas establecidas. […]

En España el gobierno de la Restauración borbónica mostró cierto recelo a la emigración, debido al incipiente despoblamiento de algunos de los territorios del Estado. Las primeras leyes que regularon la emigración en nuestro país datan de 1907, fue a partir de este momento cuando empezó una salida masiva de emigrantes hacia América. La Ley permitía emigrar a cualquier persona con excepción de las mujeres no casadas, los sujetos al servicio militar y los menores de edad. Cuando la emigración podía originar el despoblamiento de algún territorio, se necesitaba el permiso del gobierno.

La siguiente referencia al conflicto internacional la encontramos en 1916, el farmacéutico de Vistabella menciona el encarecimiento de las medicinas.

13-8-16 Contrato con el titular farmacéutico Joaquín… (ilegible) Giménez […] Dicho Farmacéutico se comprometió a desempeñar el cargo de titular como lo desempeña y a facilitar los medicamentos a las familias que figuren en la lista de pobres que al efecto se ha confeccionado […] por la cantidad anual de 625 ptas mientra ocurre el natural estado de encarecimiento de medicamentos sufrido por la conflagración de la guerra Europea […]

FUENTES:

– Actas de plenos municipales anys 1914, 1916 i 1918: transcripciones literales en cursiva.

– LILLO, Natacha. La emigración española a Francia a lo largo del siglo XX. Entre la “perfecta  integración” y el retorno. Universidad de París. (en la red)

– RUBIO, J. (1974) : La emigración española a Francia. Barcelona, Ariel.

– SANTACREU SOLER, José Miguel. España, de la emigración a la inmigración. Cambio de mentalidad y proyección social. Universidad de Alicante. (en la red)

Un siglo de inmigración española en Francia. Grupo de Comunicación de Galicia en el mundo S.L. Colección: Crónicas de la Emigración. (en la red)

Las fiestas en la posguerra (1939-1950)

Después del paréntesis de tres años (1936-1938) durante los cuales no se celebraron debido a la guerra, las fiestas patronales de Vistabella se reanudaron de nuevo en 1939. Con la ayuda de las Actas de los plenos municipales de esos años podemos reconstruir algunos de los hechos más relevantes.

Mientras las autoridades intentaban dar una apariencia de normalidad, la situación era muy difícil para la mayoría de los habitantes. El aparato represivo de la dictadura, dirigido por Falange, actuaba despiadadamente sin restricciones. 

El Ayuntamiento asignaba una cantidad de dinero para la contratación de la banda de música y para la compra de cohetes aunque  a lo largo del calendario las celebraciones dedicadas a cada santo eran organizadas por el clavario correspondiente: las Actas reflejan la cruel coincidencia de la preparación de las fiestas con el pago de pasaje a los detenidos, o el número de vecinos declarados prófugos.

Por ejemplo, en agosto de 1939 se celebraron las fiestas patronales los días 29, 30 y 31: se contrató a la banda de música de Vilafamés, y los gastos de las fiestas ascendieron a 2.629,05 pesetas, pero fueron declarados prófugos 23 jóvenes de Vistabella. Y hasta el año 1942 no se volvieron a autorizar los festejos taurinos.

graella_despeses_festes39_50

Se puede leer el estudio completo, con extractos de las Actas Municipales y sus fechas exactas en el siguiente documento:

Edició: Elvira Safont i Sílvia Olaria

Actes Municipals. El tom 19.

Antonio Giner ha fet un estudi de contingut sobre el tom 19 i n’ha redactat un extracte dels fets més rellevants que consten consignats, i que es poden llegir en la següent presentació que us hem editat. Hem traduït un extracte com a introducció:

Els llibres d’actes són documents oficials que repleguen els acords adoptats en els Plens Municipals, i reflecteixen la majoria dels assumptes que afecten el funcionament del municipi.

portada tomoCom a norma general la celebració dels Plens s’iniciava després de comprovar l’assistència d’un nombre suficient de regidors (la meitat més un), els noms dels quals es consignaven a cada acta. El secretari, baix la presidència de l’alcalde, iniciava la reunió amb la lectura i aprovació, si calia, de l’acta de l’anterior sessió. Tot seguit s’explicava la correspondència rebuda, i després començava l’ordre del dia.

L’Arxiu de Vistabella conserva les actes municipals des de l’any 1911 fins hui, la qual cosa permet reconstruir la història més recent del poble.

Concretament  el tom 19 (7-2-1937 a 19-3-1939)  està composat de 50 fulls segellats per l’Administració de Rendes Públiques de Castelló, i conté resguards de 75 pessetes per pagaments d’impostos a l’Estat, i de 0,75 pessetes per impostos per al Comitè Provincial Pro-Refugiats de Castelló. El tom 19 reflecteix la brusca transició d’un règim republicà democràtic i laic, a un altre de tall autoritari i filofeixista, amb l’Església Catòlica com a puntal. Conté les actes dels darrers plens celebrats pel Consell Municipal republicà, entre el 7 de febrer de 1937  i el 8 de maig de 1938, i també els 9 primers mesos de la primera Gestora Municipal franquista, entre el 3 de juny de 1938 i el 19 de març de 1939.