Continuación del artículo: Ramón Robres Monferrer. Guerrillero en el Valle de Arán
El Hospital Varsovia, pionero en la investigación y la práctica de la medicina social y atendido hasta 1950 por un equipo médico formado por españoles exiliados, se creó a primeros de octubre de 1944 en un palacete abandonado por los nazis en el nº 15 de la c/ Varsovie en el barrio de S. Cyprien de Toulouse, con la finalidad de atender a los cerca de 150.000 exiliados españoles que se concentraban en los departamentos del Midí francés, además de a los guerrilleros heridos en la Operación Reconquista. La mayor parte de su presupuesto procedía de las donaciones del Joint Anti-Fascist Refugee Committee (JAFRC) de los Estados Unidos, distribuidos en Francia por el Unitarian Service Committee (USC).
El primer director del hospital, el doctor José Miguel Momeñe González era militante del PSUC, y uno de los fundadores, el doctor Diego Díaz Sánchez, fue el jefe de los servicios sanitarios de la Operación Reconquista. La primera hospitalización se realizó el 20 de octubre de 1944 y en los tres primeros meses se atendieron cerca de 200 pacientes, procedentes la mayoría de las divisiones guerrilleras 204, 186 y 99 (en la que estaba encuadrada la 551 Brigada a la que pertenecía Ramón Robres Monferrer).
En 1945 acogió a los supervivientes españoles de los campos de concentración nazis, y para poder funcionar de forma legal como hospital civil, el 30 de mayo de 1945 se creó la Amicale des Anciens FFI et Resistants Espagnols, amparados en la Ley Billoux que permitió el reconocimiento oficial de los refugiados españoles y la habilitación de los médicos inmigrantes de los países aliados. Para entonces ya disponían de la penicilina. Durante este año y hasta septiembre de 1946 ejerció como director el médico catalán Josep Torrubia.
El hospital continuó bajo dirección de médicos españoles hasta 1950, momento en el que Franco, en colaboración con el gobierno de Francia, organizó la operación Bolero-Paprica con la finalidad de ilegalizar al PCE y desarticular las células de resistencia comunistas en suelo francés. En septiembre de ese año la gendarmería francesa detuvo a 276 españoles, entre ellos el equipo médico y el personal del Hosital Varsovia, y los expulsaron a países del Magreb y de Europa del Este.
Ese mismo año en Estados Unidos, cuyo gobierno en plena guerra fría ya mantenía relaciones con el régimen de Franco debido al interés por crear bases militares en España, fue detenido e ingresado en prisión junto con otros miembros del JAFRC, Edward Barsky, director de los servicios médicos de las Brigadas Internacionales en la guerra de España. Denunciados por el Comité de Actividades Antiamericanas del senador fascista McArthy, por negarse a entregar al gobierno de EE.UU. los archivos de la organización que contenían listas de refugiados españoles en Francia, fue privado de su licencia de médico y estuvo en prisión entre junio y noviembre de 1950.
Frente a la campaña anticomunista y acabada la financiación norteamericana, la implicación de médicos franceses y la ayuda del Partido Comunista de Francia lograron la continuidad del hospital. Joseph Ducuing junto con otros médicos crearon la sociedad sin ánimo de lucro Societé Nouvelle Hôpital Varsovie, y tras cinco años de pleitos y batallas legales consiguieron la titularidad del centro que pasó a manos francesas, y pudieron continuar el trabajo social y la asistencia a los refugiados españoles.
En 1952 la nueva sociedad pudo comprar el palacete a su propietario gracias al apoyo del PCF. El hospital continuó con el mismo nombre hasta 1970 cuando fue rebautizado como Hospital Joseph Ducuing, y continuó su labor hasta nuestros días, actualmente asistiendo a inmigrantes subsharianos y magrebíes.
Según los datos que aparecen en el registro de ingresos, Ramón Robres Monferrer ingresó en el Hospital Varsovia procedente de Vall d’Aran, el 25 de octubre de 1944 con una lesión de bala en el antebrazo izquierdo. Estaba alistado en la 99 División 551 Brigada con el grado de guerrillero y constaba como casado. No figura la fecha del alta ni disponemos de ninguna otra información que nos permita conocer su trayectoria a partir de esa fecha.
FUENTES:
– ALTED VIGIL, A. 2003. “La ayuda asistencial española y franco-española a los republicanos”. A. Alted y L. Domergue (coords): El exilio republicano español en Toulouse, 1939-1999. UNED/Université du Mirail. Madrid-Toulouse, pp. 73-90.
– ALVAR MARTINEZ i JULI ESTEVE. 2012. “La batalla del Varsovia”
-MARTÍNEZ VIDAL, Àlvar (coord.) 2010. Exili, medicina i filantropía. L’Hospital Varsòvia de Tolosa Llenguadoc (1944-1950) Catarroja. Afers.
– MOLANES PÉREZ, Pablo. 2013. El Hospital Varsovia de Toulouse, un proyecto del exilio español. Revista Cultura de los cuidados. Año XVII, n.º 35.