Arxiu d'etiquetes: Toulouse

El Hospital Varsovia de Toulouse

Continuación del artículo: Ramón Robres Monferrer. Guerrillero en el Valle de Arán

El Hospital Varsovia, pionero en la investigación y la práctica de la medicina social y atendido hasta 1950 por un equipo médico formado por españoles exiliados, se creó a primeros de octubre de 1944 en un palacete abandonado por los nazis en el nº 15 de la c/ Varsovie en el barrio de S. Cyprien de Toulouse, con la finalidad de atender a los cerca de 150.000 exiliados españoles que se concentraban en los departamentos del Midí francés, además de a los guerrilleros heridos en la Operación Reconquista. La mayor parte de su presupuesto procedía de las donaciones del Joint Anti-Fascist Refugee Committee (JAFRC) de los Estados Unidos, distribuidos en Francia por el Unitarian Service Committee (USC).

El primer director del hospital, el doctor José Miguel Momeñe González era militante del PSUC, y uno de los fundadores, el doctor Diego Díaz Sánchez, fue el jefe de los servicios sanitarios de la Operación Reconquista. La primera hospitalización se realizó el 20 de octubre de 1944 y en los tres primeros meses se atendieron cerca de 200 pacientes, procedentes la mayoría de las divisiones guerrilleras 204, 186 y 99 (en la que estaba encuadrada la 551 Brigada a la que pertenecía Ramón Robres Monferrer).

En 1945 acogió a los supervivientes españoles de los campos de concentración nazis, y para poder funcionar de forma legal como hospital civil, el 30 de mayo de 1945 se creó la Amicale des Anciens FFI et Resistants Espagnols, amparados en la Ley Billoux que permitió el reconocimiento oficial de los refugiados españoles y la habilitación de los médicos inmigrantes de los países aliados. Para entonces ya disponían de la penicilina. Durante este año y hasta septiembre de 1946 ejerció como director el médico catalán Josep Torrubia.

El hospital continuó bajo dirección de médicos españoles hasta 1950, momento en el que Franco, en colaboración con el gobierno de Francia, organizó la operación Bolero-Paprica con la finalidad de ilegalizar al PCE y desarticular las células de resistencia comunistas en suelo francés. En septiembre de ese año la gendarmería francesa detuvo a 276 españoles, entre ellos el equipo médico y el personal del Hosital Varsovia, y los expulsaron a países del Magreb y de Europa del Este.

Ese mismo año en Estados Unidos, cuyo gobierno en plena guerra fría ya mantenía relaciones con el régimen de Franco debido al interés por crear bases militares en España, fue detenido e ingresado en prisión junto con otros miembros del JAFRC, Edward Barsky, director de los servicios médicos de las Brigadas Internacionales en la guerra de España. Denunciados por el Comité de Actividades Antiamericanas del senador fascista McArthy, por negarse a entregar al gobierno de EE.UU. los archivos de la organización que contenían listas de refugiados españoles en Francia, fue privado de su licencia de médico y estuvo en prisión entre junio y noviembre de 1950.

Frente a la campaña anticomunista y acabada la financiación norteamericana, la implicación de médicos franceses y la ayuda del Partido Comunista de Francia lograron la continuidad del hospital. Joseph Ducuing junto con otros médicos crearon la sociedad sin ánimo de lucro Societé Nouvelle Hôpital Varsovie, y tras cinco años de pleitos y batallas legales consiguieron la titularidad del centro que pasó a manos francesas, y pudieron continuar el trabajo social y la asistencia a los refugiados españoles.

En 1952 la nueva sociedad pudo comprar el palacete a su propietario gracias al apoyo del PCF. El hospital continuó con el mismo nombre hasta 1970 cuando fue rebautizado como Hospital Joseph Ducuing, y continuó su labor hasta nuestros días, actualmente asistiendo a inmigrantes subsharianos y magrebíes.

Según los datos que aparecen en el registro de ingresos, Ramón Robres Monferrer ingresó en el Hospital Varsovia procedente de Vall d’Aran, el 25 de octubre de 1944 con una lesión de bala en el antebrazo izquierdo. Estaba alistado en la 99 División 551 Brigada con el grado de guerrillero y constaba como casado. No figura la fecha del alta ni disponemos de ninguna otra información que nos permita conocer su trayectoria a partir de esa fecha.

FUENTES:

– ALTED VIGIL, A.  2003. “La ayuda asistencial española y franco-española a los republicanos”. A. Alted y L. Domergue (coords): El exilio republicano español en Toulouse, 1939-1999. UNED/Université du Mirail. Madrid-Toulouse, pp. 73-90.

– ALVAR MARTINEZ i JULI ESTEVE. 2012. “La batalla del Varsovia”

-MARTÍNEZ VIDAL, Àlvar (coord.) 2010. Exili, medicina i filantropía. L’Hospital Varsòvia de Tolosa Llenguadoc (1944-1950)  Catarroja. Afers.

– MOLANES PÉREZ, Pablo. 2013. El Hospital Varsovia de Toulouse, un proyecto del exilio español. Revista Cultura de los cuidados. Año XVII, n.º 35. 

Ramón Robres Monferrer. Guerrillero en el Valle de Arán

Ramón Robres Monferrer fue uno de los vecinos de Vistabella que no se conformaron con la derrota de la II República, y decidieron seguir luchando contra el régimen de terror impuesto por Franco y sus generales. Nació el 28 de febrero de 1906, hijo de José Aurelio Robres Centelles y Eliodora Monferrer Clérig, molineros del molí Més Alt.

Registre de naixement de Ramón Valero Robres Monferrer. Registre Civil de Vistabella del Maestrat

 Eran diez hermanos; uno de ellos, José, nacido el 7 de septiembre de 1903, fue deportado al campo de exterminio de Mauthausen en 1941,  ya publicamos su historia en otro artículo de este mismo blog: “De Vistabella a Mathausen“.  Patrocinio, otra hermana nacida el 18 de marzo de 1901, aunque de ideología derechista, fue encausada en 1940 por “injurias a la autoridad” (Sumario 130-C-41); se salvó de ingresar en prisión por los avales de los hermanos Odón y Ramón Salvador Monferrer.

Ramón figura, en su ficha de ingreso en el Ejército,  como “analfabeto, ojos azules, talla 1,63, residente en Vistabella calle Cárcel”. Encontramos otra referencia  en una relación de vecinos y vecinas de Vistabella encarcelados en la prisión de Burriana al finalizar la guerra por supuestas responsabilidades políticas, en ella se le menciona como “ausente en zona no liberada”. Aparece también en otro documento del Juzgado de Vistabella del 23 de enero de 1941 donde figura como “desaparecido”.

Sabemos que Ramón fue miliciano y seguramente militó en la CNT, se le acusó de participar en el asesinato del cura de Vistabella Manuel Tenesa, aunque esta acusación quedó desmentida por el testimonio que hizo de los hechos el enterrador Ramón Alcón.

Su nombre también aparece en una relación de guerrilleros en la que se indica: […] Vivía en Vistabella (Castellón). 23 sector, campamento de la Sénia. […] (Sánchez Cervelló, J. 2006, p.487). Su permanencia en la A.G.L. debió ser muy corta ya que en 2016 Raúl González Devis, investigando en los archivos del PCE, encontró su nombre en una relación de guerrilleros heridos e ingresados en el Hospital Varsovia de Toulouse procedentes de la Operación Reconquista en 1944. Este documento figura como anexo del libro de Dolores Vilar-Basanta “L’Hôpital Varsovie 1944-1950”, publicado en 1997 por la Universidad de Toulouse.

OPERACIÓN RECONQUISTA DE ESPAÑA

La operación Reconquista se planificó en el verano de 1944 después de que los nazis abandonaran el Midí francés tras sus primeras derrotas. Estaba promovida por la Unión Nacional de España (UNE), formada por elementos del ejército republicano que lucharon contra los nazis en suelo francés, y fue dirigida por Jesús Monzón Reparaz miembro de la dirección del PCE. La finalidad era establecer una cabeza de puente dentro de territorio español y formar un gobierno provisional que, con la ayuda de los aliados y de un levantamiento popular en el país, acabara con el régimen de Franco.

Los primeros movimientos se iniciaron a finales de agosto con el paso por la frontera de grupos de reconocimiento. Durante los meses de septiembre y octubre cruzaron varias columnas de guerrilleros para atacar objetivos y confundir al enemigo sobre el lugar por donde se iba a realizar la invasión. El 3 de octubre entró una brigada por Roncesvalles, el 5 por el valle del Roncal; a mediados de ese mes se produjeron infiltraciones por el País Vasco de las brigadas 10, 27 y 35 de la 102 División, y finalmente el día 19 la 102 División realizó ataques por toda la frontera mientras la 204 División penetraba en el valle de Arán con 112 brigadas de entre 300 y 400 hombres dirigidos por Vicente López Tovar.

Canejan, a la Val d’Aran (Lleida). Foto d’Antonio Giner, octubre 2017

La Brigada 551 de la que formaba parte Ramon Robres Monferrer pasó la frontera por el puerto de Era Roqueta dividiéndose después en tres columnas; una ocupó los pueblos de Canejan y Bausen, otra Les y Porcingles y la tercera, cruzando por los pasos de Estiuera y Cuma llegó hasta Bosost. Frente a ellos se encontraron a varias decenas de miles de efectivos (entre 30.000 y 60.000 según qué fuentes consultemos), de las fuerzas gubernamentales que Franco había ido movilizando al conocer la inminencia de la invasión; estaban formados principalmente por militares de reemplazo y en menor número por guardias civiles y policía nacional, dirigidos por militares de alta graduación como García Valiño, Jefe del Estado Mayor, o los generales Yagüe y Moscardó.

A pesar del amplio despliegue guerrillero que logró concentrar cerca de la frontera posiblemente a más de 7.000 hombres y ocupar 20 poblaciones, la operación resultó un fracaso debido a una mala organización, a las falsas expectativas de levantamiento popular en el interior creadas por la propaganda del PCE, y a la falta de colaboración y apoyo de Francia y de los países aliados que decidieron, una vez más, no implicarse.

Los guerrilleros mantuvieron el control del valle de Arán durante 11 días, con la excepción de Viella, hasta que el día 30 de octubre el ejército español, persiguiendo la retirada de las últimas columnas llegó a la frontera en Pont de Rei. Una vez en el país vecino De Gaulle ordenó desarmar a los guerrilleros españoles para asegurar la tranquilidad en las relaciones con Franco, a quien el gobierno francés había reconocido como gobernante legítimo el 16 de octubre de ese mismo año.

Aunque hay numerosos estudios publicados sobre la Operación Reconquista es difícil establecer el número exacto de víctimas debido a la disparidad en las cifras estimadas. Según los datos de la Guardia Civil en las fuerzas guerrilleras hubo 129 muertos y 218 prisioneros, y en las fuerzas gubernamentales 32 muertos sin mencionar el número de heridos. Otras fuentes más fidedignas de algunos historiadores apuntan la cifra de guerrilleros muertos en más de 200 y más de 100 en el ejército español, unos 400 guerrilleros conducidos a las prisiones de Zaragoza, San Sebastián y Ondarreta, y otros 200 guerrilleros extraviados que, o bien perdieron la vida en los enfrentamientos o fueron ejecutados después de ser detenidos. Otros decidieron internarse en España y dinamizar las guerrillas ya existentes o crear otras nuevas en el interior del país.

La mayor parte de los guerrilleros heridos fueron evacuados al Hospital Varsovia de Toulouse, entre ellos se encontraba Ramón Robres Monferrer que ingresó el 25 de octubre.

Continuará…