Arxiu d'etiquetes: maquis

Un cuartel en el Mas Cremat

En el año 1947 se instaló un destacamento provisional de la guardia civil en el Mas Cremat, agrupación de masías alejadas de Vistabella unos 14 kms dentro de la Sierra del Boi. La fecha exacta del inicio de la actividad de este grupo de guardias civiles (seguramente un jefe de puesto y cuatro guardias) se desconoce, aunque con toda seguridad fue posterior al 23 de junio, fecha en la que fue asesinado Joaquín Edo Pitarch en el Mas de Sant Bertomeu. Tampoco se conoce la fecha de clausura del destacamento ni los nombres de los guardias allí destinados, sabemos gracias a Ricardo Pardo Camacho del Aula Militar Bermúdez de Castro, que ni en las Guías Generales de Castelló de 1947/48, ni en los escalafones de 1952/53, aparece referencia alguna.

Mas Cremat. 2017. Foto de Antonio Giner

El objetivo de la guardia civil era controlar la actividad guerrillera antifranquista en los aledaños del barranco del río Monlleó, zona estratégica colindante con los términos municipales de Mosqueruela, Vilafranca, Benassal y Culla, y escenario de varias acciones de la Agrupación guerrillera de Levante (A.G.L.) en 1947, todas ellas minuciosamente descritas en los informes de la guardia civil y en varios trabajos de historiadores.

[…] Al anochecer del 31 de marzo (1947) se presentaron ocho guerrilleros en la masía Cremat en el término de Vistabella (Castellón) y bajo amenazas de muerte exigieron a su dueño Juan Vicente Fabregat la entrega de 40.000 ptas, como multa que le imponían por haber denunciado el paso de unos guerrilleros que se dirigían a Francia. Al manifestarles que no tenía el dinero, se llevaron secuestrados a dos de sus hijos, que fueron liberados al día siguiente tras la entrega de 7.500 ptas, aunque le advirtieron que buscase el resto del dinero exigido, pues irían a cobrarlo más adelante […] Los hijos de Juan Vicente eran Juan y Landelino. Proceso a Vicente Galarza “Andrés”, jefe de la AGL, ACGM, Valencia, Sumarísimo 85-V-47, f. 538. Otras fuentes indican que el pago fue de 13.500 ptas, vid. APCE, Madrid, Movimiento Guerrillero, caja 105, carpeta 4-11, f. 73. Informe del 33o Tercio de la G.C.

Aquí hay que añadir que a otro vecino del mas Cremat, Gregorio Celades Edo, también le reclamaron el pago de 6.000 ptas por haber colaborado en la detención de los cuatro huidos, según consta en informe de la guardia civil.

[…] El 31 de mayo a las 11 de la noche se presentaron tres guerrilleros en el mas Cremat del término de Vistabella (Castellón) donde pidieron comida, les ofrecieron huevos y tomaron dos cada uno, pretendieron pagar su importe pero el dueño no quiso. Al marchar, tras haber estado en la masía unos tres cuartos de hora, se llevaron tres camisas usadas y dos pellejos de vino vacíos. Advirtieron al dueño que no diera cuenta de su presencia a la G.C. hasta pasados dos días “pues ellos se enterarían y en caso de hacerlo lo pagarían caro. No hubo atropello alguno, incluso le dieron la mano al despedirse”. Al celebrarse la romería desde Culla a la ermita de San Juan en Peñagolosa el lunes 2 de junio a las 9 de la mañana, pasaron por esta masía. Compuesta la comitiva por el cura de Culla y numerosos feligreses, les salió al paso Juan Vicente Salvador, el masovero del mas Cremat, y les dijo “que anduviesen con cuidado pues por allí habían estado los bandoleros”. Transcurridas las 48 horas que habían ordenado los guerrilleros, el martes día 3, a las dos de la madrugada, Alejandro Albert Monferrer, el dueño de la masía, y Juan Vicente Salvador, su mediero, subieron a Vistabella y se presentaron en la casa cuartel donde dieron cuenta. […]
Escrito fechado en Castellón el 7 de junio de 1947 del gobernador civil de la provincia al ministro de la Gobernación y al director general de Seguridad, AHP, Castellón, Gobierno Civil, caja 11.245.

[…] El 23 de junio en Vistabella (Castellón) una partida de seis guerrilleros asesinaron al ermitaño de la ermita de San Bartolomé, posiblemente por haberles delatado. Sobre las nueve y media de la noche cuando se hallaba sentado en un muro inmediato a la ermita su ermitaño Joaquín Edo Pitarch, de 55 años, vecino de Vistabella, acompañado de Manuela, su hija de 6 años, se les presentaron seis guerrilleros, que se dirigieron hacia éste. En ese momento acudió también su otra hija, Adelina, de 20 años, que regresaba con el ganado y vio mientras lo encerraba en el corral como hablaron con su padre y le preguntaban si tenía armas. Le ayudaron los guerrilleros a encerrar los animales y le indicaron que se diera prisa. Una vez terminaron le ordenaron que entrara en la casa junto con su hermana pequeña, y una vez dentro les cerraron la puerta. Los guerrilleros al momento efectuaron seis disparos sobre el vientre del infortunado, dándose a la fuga a continuación. Al oír quejarse al padre, la hija y su esposa salieron de la casa a los diez minutos, y le encontraron malherido, falleció media hora después. Este asesinato causó extrañeza pues el ermitaño mantenía gran simpatía con todos los masoveros. Se achacó esta venganza posiblemente a que en el año 1940 cuatro huidos que pretendían pasar a Francia fueron detenidos por fuerzas del puesto de Vistabella, al recibir una confidencia del dueño del mas Cremat y posiblemente creyeran que el ermitaño también hubiera sido partícipe de esta denuncia, pues había una gran relación y amistad entre ambos. […]
Escrito fechado en Castellón el 28 d junio de 1947 del gobernador civil de la provincia al ministro de la Gobernación y al director general de Seguridad, AHP, Castellón, Gobierno Civil, caja 11.245.

Las anteriores reseñas están publicadas en el libro de SANCHÍS ALONSO, José Ramón. “Maquis: Una historia falseada. La Agrupación Guerrillera de Levante : desde los orígenes hasta 1947”. Zaragoza. 2007. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Dirección General de Patrimonio Cultural, Gobierno de Aragón y Asociación Pozos de Caudé (Teruel) 2 vols. pp. 816, 817 y 822.

Los motivos de la ejecución de Joaquín Edo, del secuestro de Juan y Landelino, y de la extorsión a Gregorio Celades recogidos en los informes de la guardia civil, aunque ciertos, son  incompletos. Basándonos en dichos informes, en otros existentes en los archivos del P.C.E. y en los testimonios coincidentes de varios vecinos, podemos aclarar un poco esta historia. Por otra parte todos coinciden también en que la detención de los huidos de la coveta del Soero, se produjo en 1939 y no en 1940 como indica la guardia civil, y es muy probable que fuera así ya que existe una entrada en el libro de actas municipales de 1939 en la que figura el coste de la manutención de varios forasteros detenidos en los calabozos de Vistabella.

17-9-1939 […] Aprobar y pagar los gastos realizados por la manutención de varios detenidos forasteros durante cinco días que importa la cantidad de 114’50 ptas. y que dicha cantidad se pague del capítulo de imprevistos. […] Actas municipales, AMV tomo 20.

Pepito de Mosqueruela. Archivo provincial de Teruel. Imagen cedida por Raül González Devís, autor de “Maquis i masovers”

En resumen se puede afirmar que estas acciones del grupo guerrillero de José Vicente Zafón “Pepito de Mosqueruela”, fueron consecuencia de la denuncia ante la guardia civil que ocasionó la detención y posterior fusilamiento de los huidos, después de ser sometidos a interrogatorios durante varios días. Los detenidos eran cuatro soldados republicanos fugitivos que intentaban llegar a Francia después de finalizar la guerra en 1939, y estuvieron varios días esperando la recuperación de uno de ellos que viajaba herido.
Juan Vicente Fabregat después de que pasaran por su masía pidiendo comida, les denunció en el cuartelillo de Vistabella y preparó con la guardia civil un plan para capturarles con la ayuda de otros vecinos armados, entre ellos Joaquín Edo Pitarch. Con engaños les convencieron de ir por la noche a cenar al Mas Cremat, allí el grupo de vecinos consiguió reducirlos y atarlos y mandaron aviso a Vistabella. Hasta que la guardia civil se presentó por la mañana, como afirman varios testimonios, Joaquín Edo maltrató a uno de ellos lanzándole cerillas encendidas al pecho descubierto. Después de varios días, cuando fueron sacados del calabozo y trasladados, los detenidos presentaban un estado físico lamentable y fueron obligados a subir a un camión atados entre ellos mientras eran golpeados con un vergajo.

Posteriormente a estas detenciones el jefe de puesto de la guardia civil de Vistabella, el cabo Juan Bezares García, fue ascendido de grado, y el vecino del Mas Cremat y colaborador de la guardia civil, Manuel Vicente Barreda, ingresó en el cuerpo siendo trasladado a Benicassim para protegerle de posibles represalias. También se creó un “Somatén” en el que participaron varios vecinos de masías de la zona adictos al Régimen. El destacamento del Mas Cremat duró pocos años, sabemos que en 1952 ya no existía, ya que en los informes de la guardia civil no figura entre las fuerzas que participaron en la redada organizada para capturar al guerrillero Isaías Jiménez Utrillas “Maquinista” que finalmente fue encontrado asesinado en una balsa próxima al Mas de Monsó.

Como dato complementario hay que añadir que algunos vecinos eran obligados a llevar suministros al destacamento desde Vistabella, se les encargaba un trabajo al cual no podían negarse y por el que no se cobraba. Eduardo Safont recuerda que tendría unos 19 años cuando transportó con su macho la comida que los guardias recibían del economato de la guardia civil.

IN MEMORIAM. Epifanio Pitarch Gascó (1899-1947)

En palabras del historiador Salvador Fdez. Cava, la memoria histórica es como una lluvia fina y persistente que poco a poco va calando. La recuperación de la memoria de quienes lucharon contra el fascismo y padecieron la brutal represión de la dictadura es una tarea necesaria y obligada por decencia democrática.

Epifanio Pitarch Gascó desapareció en manos de la guardia civil después de ser detenido en Vistabella en 1947, acusado de colaborar con el movimiento guerrillero antifranquista. Estos son datos ya conocidos, pero gracias a algunos testimonios y a las investigaciones realizadas durante estos últimos años en diferentes archivos, y sobre todo a la persistencia de la familia en esclarecer y recuperar la memoria de Epifanio, han salido a la luz nuevas informaciones que permiten ir reconstruyendo su biografía.

Nació en el Mas de Pessetes de Vistabella, cambiando varias veces de residencia dentro del término municipal de Puertomingalvo (Teruel), en la masía de Las Simonas y masía de Griva. Ya casado con Francisca Tena Gascó volvieron a Vistabella en 1935 donde fijaron su residencia definitiva, y trabajó de carpintero en su taller del carrer Sense Cap donde recibió algunos encargos del ayuntamiento.

Pagos: […] a Epifanio Pitarch, carpintero, 37,10 ptas. por jornales y materiales para la construcción de una puerta para el cuartel de la guardia civil. […] (Libros de Actas Municipales. Tomo 181-12-1935)

Pagos: […] a Epifanio Pitarch 17.50 ptas. por pago de los objetos detallados en el recibo adjunto, empleados en la Escuela de Niños. […] (Libros de Actas Municipales. Tomo 18. 15-3-1936)

Poco antes de la entrada en Vistabella de las tropas de García Valiño el 3 de junio de 1938, viajó a Socuéllamos (Ciudad Real) junto a otros vecinos, allí estuvo trabajando algunos meses hasta que regresó a su domicilio al ser llamado a quintas por segunda vez. (Testimonio oral)

El 10 de febrero de 1941 fue detenido en Vistabella y conducido al Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores n.º 63, 3ª compañía, de Valencia, donde permaneció ingresado hasta el 6 de septiembre del mismo año. (Archivo militar de Guadalajara).

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

Hay que destacar que Epifanio anteriormente ya había realizado el servicio militar con el reemplazo de 1920, que su quinta fue llamada a filas y participó en la guerra, y que tuvo que volver a hacer el servicio militar en 1939. Los motivos de su detención e internamiento no constan en la documentación del BDST, tal vez el estudio de la documentación de Falange de Vistabella, que tenemos pendiente de verificar, pueda aportarnos algún informe o denuncia que expliquen su detención.

Ahora sabemos gracias a otro testimonio que después de su detención en 1947, fue trasladado a la cárcel de Lucena del Cid donde fue visitado por su esposa Francisca; Raül González Devís (GRMHC) buscó sin éxito su partida de defunción en el Registro Civil de ese ayuntamiento, por lo que es de suponer que su “desaparición” se pudo producir durante el traslado desde Lucena a la cárcel de Castellón.

Ver el artículo de J. L. Porcar en este mismo blog: “Epifanio, la memòria recuperada, a la recerca de la veritat” y la carta de Eva Pitarch, su nieta, reproducida a continuación.

El Hospital Varsovia de Toulouse

Continuación del artículo: Ramón Robres Monferrer. Guerrillero en el Valle de Arán

El Hospital Varsovia, pionero en la investigación y la práctica de la medicina social y atendido hasta 1950 por un equipo médico formado por españoles exiliados, se creó a primeros de octubre de 1944 en un palacete abandonado por los nazis en el nº 15 de la c/ Varsovie en el barrio de S. Cyprien de Toulouse, con la finalidad de atender a los cerca de 150.000 exiliados españoles que se concentraban en los departamentos del Midí francés, además de a los guerrilleros heridos en la Operación Reconquista. La mayor parte de su presupuesto procedía de las donaciones del Joint Anti-Fascist Refugee Committee (JAFRC) de los Estados Unidos, distribuidos en Francia por el Unitarian Service Committee (USC).

El primer director del hospital, el doctor José Miguel Momeñe González era militante del PSUC, y uno de los fundadores, el doctor Diego Díaz Sánchez, fue el jefe de los servicios sanitarios de la Operación Reconquista. La primera hospitalización se realizó el 20 de octubre de 1944 y en los tres primeros meses se atendieron cerca de 200 pacientes, procedentes la mayoría de las divisiones guerrilleras 204, 186 y 99 (en la que estaba encuadrada la 551 Brigada a la que pertenecía Ramón Robres Monferrer).

En 1945 acogió a los supervivientes españoles de los campos de concentración nazis, y para poder funcionar de forma legal como hospital civil, el 30 de mayo de 1945 se creó la Amicale des Anciens FFI et Resistants Espagnols, amparados en la Ley Billoux que permitió el reconocimiento oficial de los refugiados españoles y la habilitación de los médicos inmigrantes de los países aliados. Para entonces ya disponían de la penicilina. Durante este año y hasta septiembre de 1946 ejerció como director el médico catalán Josep Torrubia.

El hospital continuó bajo dirección de médicos españoles hasta 1950, momento en el que Franco, en colaboración con el gobierno de Francia, organizó la operación Bolero-Paprica con la finalidad de ilegalizar al PCE y desarticular las células de resistencia comunistas en suelo francés. En septiembre de ese año la gendarmería francesa detuvo a 276 españoles, entre ellos el equipo médico y el personal del Hosital Varsovia, y los expulsaron a países del Magreb y de Europa del Este.

Ese mismo año en Estados Unidos, cuyo gobierno en plena guerra fría ya mantenía relaciones con el régimen de Franco debido al interés por crear bases militares en España, fue detenido e ingresado en prisión junto con otros miembros del JAFRC, Edward Barsky, director de los servicios médicos de las Brigadas Internacionales en la guerra de España. Denunciados por el Comité de Actividades Antiamericanas del senador fascista McArthy, por negarse a entregar al gobierno de EE.UU. los archivos de la organización que contenían listas de refugiados españoles en Francia, fue privado de su licencia de médico y estuvo en prisión entre junio y noviembre de 1950.

Frente a la campaña anticomunista y acabada la financiación norteamericana, la implicación de médicos franceses y la ayuda del Partido Comunista de Francia lograron la continuidad del hospital. Joseph Ducuing junto con otros médicos crearon la sociedad sin ánimo de lucro Societé Nouvelle Hôpital Varsovie, y tras cinco años de pleitos y batallas legales consiguieron la titularidad del centro que pasó a manos francesas, y pudieron continuar el trabajo social y la asistencia a los refugiados españoles.

En 1952 la nueva sociedad pudo comprar el palacete a su propietario gracias al apoyo del PCF. El hospital continuó con el mismo nombre hasta 1970 cuando fue rebautizado como Hospital Joseph Ducuing, y continuó su labor hasta nuestros días, actualmente asistiendo a inmigrantes subsharianos y magrebíes.

Según los datos que aparecen en el registro de ingresos, Ramón Robres Monferrer ingresó en el Hospital Varsovia procedente de Vall d’Aran, el 25 de octubre de 1944 con una lesión de bala en el antebrazo izquierdo. Estaba alistado en la 99 División 551 Brigada con el grado de guerrillero y constaba como casado. No figura la fecha del alta ni disponemos de ninguna otra información que nos permita conocer su trayectoria a partir de esa fecha.

FUENTES:

– ALTED VIGIL, A.  2003. “La ayuda asistencial española y franco-española a los republicanos”. A. Alted y L. Domergue (coords): El exilio republicano español en Toulouse, 1939-1999. UNED/Université du Mirail. Madrid-Toulouse, pp. 73-90.

– ALVAR MARTINEZ i JULI ESTEVE. 2012. “La batalla del Varsovia”

-MARTÍNEZ VIDAL, Àlvar (coord.) 2010. Exili, medicina i filantropía. L’Hospital Varsòvia de Tolosa Llenguadoc (1944-1950)  Catarroja. Afers.

– MOLANES PÉREZ, Pablo. 2013. El Hospital Varsovia de Toulouse, un proyecto del exilio español. Revista Cultura de los cuidados. Año XVII, n.º 35. 

Ramón Robres Monferrer. Guerrillero en el Valle de Arán

Ramón Robres Monferrer fue uno de los vecinos de Vistabella que no se conformaron con la derrota de la II República, y decidieron seguir luchando contra el régimen de terror impuesto por Franco y sus generales. Nació el 28 de febrero de 1906, hijo de José Aurelio Robres Centelles y Eliodora Monferrer Clérig, molineros del molí Més Alt.

Registre de naixement de Ramón Valero Robres Monferrer. Registre Civil de Vistabella del Maestrat

 Eran diez hermanos; uno de ellos, José, nacido el 7 de septiembre de 1903, fue deportado al campo de exterminio de Mauthausen en 1941,  ya publicamos su historia en otro artículo de este mismo blog: “De Vistabella a Mathausen“.  Patrocinio, otra hermana nacida el 18 de marzo de 1901, aunque de ideología derechista, fue encausada en 1940 por “injurias a la autoridad” (Sumario 130-C-41); se salvó de ingresar en prisión por los avales de los hermanos Odón y Ramón Salvador Monferrer.

Ramón figura, en su ficha de ingreso en el Ejército,  como “analfabeto, ojos azules, talla 1,63, residente en Vistabella calle Cárcel”. Encontramos otra referencia  en una relación de vecinos y vecinas de Vistabella encarcelados en la prisión de Burriana al finalizar la guerra por supuestas responsabilidades políticas, en ella se le menciona como “ausente en zona no liberada”. Aparece también en otro documento del Juzgado de Vistabella del 23 de enero de 1941 donde figura como “desaparecido”.

Sabemos que Ramón fue miliciano y seguramente militó en la CNT, se le acusó de participar en el asesinato del cura de Vistabella Manuel Tenesa, aunque esta acusación quedó desmentida por el testimonio que hizo de los hechos el enterrador Ramón Alcón.

Su nombre también aparece en una relación de guerrilleros en la que se indica: […] Vivía en Vistabella (Castellón). 23 sector, campamento de la Sénia. […] (Sánchez Cervelló, J. 2006, p.487). Su permanencia en la A.G.L. debió ser muy corta ya que en 2016 Raúl González Devis, investigando en los archivos del PCE, encontró su nombre en una relación de guerrilleros heridos e ingresados en el Hospital Varsovia de Toulouse procedentes de la Operación Reconquista en 1944. Este documento figura como anexo del libro de Dolores Vilar-Basanta “L’Hôpital Varsovie 1944-1950”, publicado en 1997 por la Universidad de Toulouse.

OPERACIÓN RECONQUISTA DE ESPAÑA

La operación Reconquista se planificó en el verano de 1944 después de que los nazis abandonaran el Midí francés tras sus primeras derrotas. Estaba promovida por la Unión Nacional de España (UNE), formada por elementos del ejército republicano que lucharon contra los nazis en suelo francés, y fue dirigida por Jesús Monzón Reparaz miembro de la dirección del PCE. La finalidad era establecer una cabeza de puente dentro de territorio español y formar un gobierno provisional que, con la ayuda de los aliados y de un levantamiento popular en el país, acabara con el régimen de Franco.

Los primeros movimientos se iniciaron a finales de agosto con el paso por la frontera de grupos de reconocimiento. Durante los meses de septiembre y octubre cruzaron varias columnas de guerrilleros para atacar objetivos y confundir al enemigo sobre el lugar por donde se iba a realizar la invasión. El 3 de octubre entró una brigada por Roncesvalles, el 5 por el valle del Roncal; a mediados de ese mes se produjeron infiltraciones por el País Vasco de las brigadas 10, 27 y 35 de la 102 División, y finalmente el día 19 la 102 División realizó ataques por toda la frontera mientras la 204 División penetraba en el valle de Arán con 112 brigadas de entre 300 y 400 hombres dirigidos por Vicente López Tovar.

Canejan, a la Val d’Aran (Lleida). Foto d’Antonio Giner, octubre 2017

La Brigada 551 de la que formaba parte Ramon Robres Monferrer pasó la frontera por el puerto de Era Roqueta dividiéndose después en tres columnas; una ocupó los pueblos de Canejan y Bausen, otra Les y Porcingles y la tercera, cruzando por los pasos de Estiuera y Cuma llegó hasta Bosost. Frente a ellos se encontraron a varias decenas de miles de efectivos (entre 30.000 y 60.000 según qué fuentes consultemos), de las fuerzas gubernamentales que Franco había ido movilizando al conocer la inminencia de la invasión; estaban formados principalmente por militares de reemplazo y en menor número por guardias civiles y policía nacional, dirigidos por militares de alta graduación como García Valiño, Jefe del Estado Mayor, o los generales Yagüe y Moscardó.

A pesar del amplio despliegue guerrillero que logró concentrar cerca de la frontera posiblemente a más de 7.000 hombres y ocupar 20 poblaciones, la operación resultó un fracaso debido a una mala organización, a las falsas expectativas de levantamiento popular en el interior creadas por la propaganda del PCE, y a la falta de colaboración y apoyo de Francia y de los países aliados que decidieron, una vez más, no implicarse.

Los guerrilleros mantuvieron el control del valle de Arán durante 11 días, con la excepción de Viella, hasta que el día 30 de octubre el ejército español, persiguiendo la retirada de las últimas columnas llegó a la frontera en Pont de Rei. Una vez en el país vecino De Gaulle ordenó desarmar a los guerrilleros españoles para asegurar la tranquilidad en las relaciones con Franco, a quien el gobierno francés había reconocido como gobernante legítimo el 16 de octubre de ese mismo año.

Aunque hay numerosos estudios publicados sobre la Operación Reconquista es difícil establecer el número exacto de víctimas debido a la disparidad en las cifras estimadas. Según los datos de la Guardia Civil en las fuerzas guerrilleras hubo 129 muertos y 218 prisioneros, y en las fuerzas gubernamentales 32 muertos sin mencionar el número de heridos. Otras fuentes más fidedignas de algunos historiadores apuntan la cifra de guerrilleros muertos en más de 200 y más de 100 en el ejército español, unos 400 guerrilleros conducidos a las prisiones de Zaragoza, San Sebastián y Ondarreta, y otros 200 guerrilleros extraviados que, o bien perdieron la vida en los enfrentamientos o fueron ejecutados después de ser detenidos. Otros decidieron internarse en España y dinamizar las guerrillas ya existentes o crear otras nuevas en el interior del país.

La mayor parte de los guerrilleros heridos fueron evacuados al Hospital Varsovia de Toulouse, entre ellos se encontraba Ramón Robres Monferrer que ingresó el 25 de octubre.

Continuará…

Ramon Tena Edo, guerrillero de la AGL

tena-campos-pere-meretena-campos-mere

Ramon Tena Edo i Miguela Campos Julián. Fons familiar Michele Tena Campos

A través de este blog se pusieron en contacto con nosotros hace unos meses Michéle y Pròsper Tena Campos, dos de los hijos de Ramón Tena Edo, para ofrecer información y documentos relativos a su padre. Hasta ese momento los pocos datos disponibles sobre Ramón los conocíamos a través de varios trabajos publicados sobre la Agrupación Guerrillera de Levante donde se menciona su incorporación a la lucha antifranquista en 1946 y su paso a Francia en 1948; a partir de entonces se perdía su rastro. Ahora, con la información proporcionada por su familia y la documentación encontrada por Raül González Devis (miembro del GRMHC), en el Archivo Histórico Militar y en el Archivo Histórico de la Guardia Civil, podemos reconstruir su biografía.

Es importante arrancar del silencio y del olvido interesado las historias de las personas que, como Ramón, tuvieron el valor de enfrentarse a la tiranía del régimen brutal que impuso en nuestro país la dictadura de Franco; para la mayoría de ellos supuso el exilio, la prisión o la muerte.

Este es un resumen de la historia de Ramón que completaremos en un artículo más extenso en la siguiente publicación que estamos preparando sobre la historia contemporánea de Vistabella. Sirvan estas líneas como sentido homenaje a su persona.

Registre de naixement de Ramón Tena Edo. Registre Civil de l'Ajuntament de Vistabella

Registre de naixement de Ramón Tena Edo. Registre Civil de l’Ajuntament de Vistabella

Ramón Tena Edo nació el 7 de diciembre de 1911 en el Mas del Carrascal de Vistabella, en el seno de una familia compuesta por su padre Gregorio Tena Salvador (n. 1892), su madre Rosa Edo Moliner (n. 1890), y otros  ocho hermanos y hermanas. En fecha indeterminada la familia trasladó su residencia a Puertomingalvo, cuando Ramón fue llamado al servicio militar en 1932 constaba como censado en el Mas de les Vaques. Posteriormente la familia volvió a trasladarse, esta vez a La Torre Los Giles, de Mosqueruela, en la margen del barranco de Los Frailes.

Durante la guerra civil participó en la batalla de Teruel y, finalizada esta, fue internado en el Batallón de Trabajadores nº 171 de Teruel, donde permaneció desde mayo de 1939 a junio de 1940.

Al acabar la guerra conoció a la que sería su esposa, Miguela Campos Julián, nacida en Mosqueruela el 29 de septiembre de 1919. Contrajeron matrimonio el 19 de abril de 1941, fijando su domicilio en el n°9 de la calle Barranco de Mosqueruela. Antes de incorporarse a la guerrilla tuvieron dos hijos, Juan, nacido en 1943 y Pròsper en 1946.

En junio de 1946 pasó a la clandestinidad e ingresó en la Agrupación Guerrillera de Levante con el sobrenombre de “Félix”. Estuvo encuadrado en el Sector 21, 13ª Brigada, 2 Batallón, y actuó como enlace y llevando los partes de operaciones entre los sectores 17º y 23º. En abril de 1948 abandonó la guerrilla pasando a Andorra junto con Antonio Puerto Armengod “Puerto” y seguramente con Julián Valeriano García “Picharquilla” y posteriormente a Francia; el motivo fue la represión y asesinatos de guerrilleros autóctonos y anarquistas ordenados por Jesús Caelles Aymerich “Carlos” y otros dirigentes guerrilleros pertenecientes al Partido Comunista, siguiendo las órdenes de la dirección del P.C.E. en Francia por no aceptar someterse a las directrices del partido.

Durante la permanencia de Ramón en la guerrilla fueron detenidos e interrogados por la guardia civil en Mosqueruela, su suegro Severino Campos y su compañera Miguela.

En 1948 al llegar a Andorra empezó a trabajar en la minería en el Pas de la Casa, profesión que mantuvo durante 19 años hasta su jubilación, y que le llevó en un largo periplo por varios pueblos del sur de Francia: Olette, Marians, de nuevo Olette, Pierrefitte-Nestalas y otra vez Olette, definitivamente.  Miguela Campos con los dos hijos mayores llegó a Andorra en 1949 para reunirse con él, residiendo en la parroquia de Sant Juliá. Ramón pasó por primera vez a Francia el 8 de diciembre de 1949, para preparar el traslado de la familia a Olette donde les habían dejado una vivienda provisional, y el 18 de enero de 1950 él y su familia salieron de Sant Juliá atravesando a pie las montañas, para pasar a Francia por el Pas de la Casa y el Port d’Envalira.

Hacia finales de 1956 pudieron comprar una vieja casa en Olette que fueron restaurando poco a poco y acabó siendo la residencia definitiva de la familia, allí Miguela y Ramón tuvieron otros dos hijos y una hija más y los dos mayores podían trasladarse a estudiar a Prades. En 1965 abrieron en Olette una fábrica de tratamiento de minerales, y Ramón pudo trabajar allí hasta su jubilación en abril de 1967.

Durante los primeros años en Francia apenas hubo comunicación entre Ramón y su familia de España, principalmente por motivos de seguridad para no comprometer a ningún familiar. Un tío suyo, Tolino del Mas de Gual de Vistabella, recibió una carta anónima redactada en francés agradeciéndole su ayuda cuando tuvo que pasar a la clandestinidad. Cuando sus dos hijos Juan y Próspero aprendieron castellano en la escuela, se reanudó el contacto a través de correspondencia con dos o tres familiares que transmitían las noticias a los demás.

Ramón falleció el 6 de octubre de 1980 lamentando no haber regresado jamás a su tierra, a su sepelio acudieron sus hermanos Francisco y Álvaro. Miguela falleció en 2010 a los 92 años.

 

 

Festa del llibre 2016: llibres lligats al territori

Llegir i entendre és alguna cosa;
llegir i sentir és molt;
llegir i pensar és tot el que es pot desitjar.

Creació d’un autor anònim que fem nostra perquè replegue l’esperit del 23 d’abril, la festa del llibre. Per celebrar-la, i perquè pugueu triar, vos recomanem dos llibres ben diferents però lligats als territori:

fem_safareigFem safareig, d’Agnès Vidal i Vicedo (Edicions del Bullent) Un llibre entretingut que dóna veu a trenta dones que anaven a rentar als llavadors, un espai que era un veritable centre social on es podia xerrar de tot.

L’obra porta incorporades fotografies de llavadors reals, de manera que dóna valor a aquestes construccions que formen part del patrimoni material que encara conservem als pobles menuts, i també posa de relleu el patrimoni immaterial relacionat en una activitat quotidiana vinculada al treball de les dones.

tragedies_silenciades

 

Tragèdies silenciades. Repressió franquista i maquis a les comarques del nord del País Valencià, de Raül González Devís (Editat per la Universitat Jaume I i la Universitat Rovira i Virgili)

Un fenomen silenciat i no prou investigat: la repressió franquista a finals del anys 40 a les comarques del nord de Castelló. Les tragèdies humanes succeïdes i la dificultosa localització i tractament de les fonts donen com a resultat una obra necessària per a entendre el nostre fosc i conflictiu passat immediat.

A més d’explicar les estratègies, els agents i les formes de la maquinària repressiva franquista, l’autor descriu els casos més flagrants de violència entre 1945 i 1951. Des d’Els Ports fins al Maestrat, passant per l’Alcalatén i La Plana es produïren autèntics crims d’Estat que, a més d’esclafar els sectors potencialment hostils al règim, foren guerrillers o no, i de buidar de pluralisme polític la zona, van ajudar a estabilitzar el seu sistema dictatorial i a garantir la seua hegemonia. I van crear una por palpable fins avui en dia.

Feliç dia del llibre!!!

La sega, de Martí Domínguez

Gràcies Martí.
Per donar-nos als masovers la veu que mai no vam tindre.
Per fer etern un paisatge de pataques i blat.
Per ser valent, i dir clar i ras que la nostra vida no valia res.
Per fer la justícia de publicar el nostre patiment.
Per entendre els valors impagables del nostre món,
i convertir-los en poesia.
Gràcies Martí del mas de Pep del tio Solanes del Pla Amunt de Vistabella de Maestrat.
Per ser un dels nostres.
Perquè un és de tants llocs com li caben al cor.

No teniu opció, heu de llegir “La sega“: una novel·la necessària i vital, magnífica i valenta. Recomanada per veus de prestigi ha venut la seua primera edició en només un mes!

L’escriptor, periodista i científic Martí Domínguez ha recreat les històries de maquis i guàrdies civils que hem sentit explicar a mitja veu els que som de Vistabella del Maestrat.  A mi només m’agradava escoltar les que acabaven bé, com aquell 12 d’octubre -festa de la guàrdia civil- quan els maquis van serrar, amb un tronçador, quatre postes de la línia elèctrica que baixava d’El Puerto, i van deixar el poble sense llum i sense festa.

Però “La sega” és més que això: la nostra toponímia, la nostra neu, els nostres desapareguts, les nostres muntanyes i els nostres camins seran per sempre part de la literatura perquè han ajudat a dibuixar un món -ara ens coneixerà molta gent- que defensa la dignitat dels nostres masovers. La nostra.