Arxiu d'etiquetes: guerra mundial

De Francia a Vistabella

PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914), RETORNO A VISTABELLA DE EMIGRADOS EN FRANCIA.

En las Actas de los plenos municipales del Ayuntamiento encontramos varias referencias a la Primera Guerra Mundial, y a las repercusiones que tuvo en Vistabella. Las dos primeras, fechadas en agosto de 1914, se refieren al retorno de jornaleros emigrados a Francia. Aunque no existen datos concretos que nos permitan conocer el número exacto de retornados, debió de ser importante ya que originó problemas debido a la falta de trabajo en Vistabella.

16-8-14  […] Se hizo presente que vista la situación crítica que va activándose por los muchos jornaleros repatriados de Francia y la carencia de trabajo que existe y antes que pueda sobrevenir algún conflicto, la Corporación acuerda: que se participe al Sr. Gobernador Civil de la provincia a fin de que esta autoridad haga llegar a los poderes públicos esta situación y estos acordar la forma de darles trabajo, teniendo presente que en esta villa se halla en construcción la carretera de Vistabella a La Barona. […]

30-8-14  […] El Sr Presidente expuso que a tenor de varias circulares proponía a la Corporación […] acordase el medio de facilitar socorro a los emigrados de Francia con motivo de la guerra Europea. Enterados de lo expuesto y por unanimidad que se suscriba la Corporación con 12’50 ptas cuya suma se satisfaga de la partida de Imprevistos del presupuesto corriente […]

De peons a Barcelona. 1920. Arxiu de Vistabella del Maestrat. Fons familiar Cirila Arnau Miralles

Antes de la Primera Guerra Mundial ya existía un significativo movimiento migratorio a Francia desde finales del siglo XIX, la mayoría de los españoles procedentes sobre todo del País Vasco, Aragón y Cataluña, trabajaban de forma temporal como jornaleros agrícolas en la región del Midí, principalmente para participar en la vendimia a la que acudían cada año y donde después de varias temporadas, muchos de ellos fijaban allí su residencia debido a los salarios más altos, a una menor explotación laboral y a la falta de trabajo en sus lugares de origen. Algunos también emigraron por razones políticas debido a la situación en España que les obligaba  realizar un servicio militar de tres años, y a la guerra con Marruecos entre 1909 y 1927. Durante estos años fueron declarados prófugos  algunos jóvenes de Vistabella: Pedro Joaquín Monfort Celades y Rogelio Breva…(ilegible) del reemplazo de 1914, Guillermo Edo Edo del reemplazo de 1916, Santiago Moreno López del de 1924 y Adolfo Pitarch Belmonte de 1927. Pero fue durante la primera guerra mundial cuando se intensificó enormemente el número de españoles en Francia, debido a la falta de mano de obra ocasionada por la presencia de millones de franceses en el frente. Según el demógrafo francés Georges Mauco, entre 1915 y 1918, 150.000 españoles encontraron trabajo en la agricultura y 15.000 en la industria.

Aunque a Vistabella volvieron desde Francia muchos de los emigrantes, al menos en un primer momento del conflicto, la emigración continuó de forma creciente. La falta de trabajo, la carencia de tierra suficiente para poder cultivar los alimentos necesarios, y las condiciones feudales de explotación a la que estaban sometidos los más pobres, obligaron a muchas familias a buscar nuevos horizontes, algunas de ellas huyendo de la miseria y del hambre.

27-8-18 […] la estadística de cereales que se está verificando por las declaraciones que van presentando los agricultores y según las cuales parece faltar bastante cantidad de trigo para garantizar el consumo en esta población, sin duda porque la cosecha ha sido regular y que algunas masías que se hallan en arrendamiento y a medias, cuyos dueños son forasteros y el producto de dicho arrendamiento y masías sale del término constituyendo esto una cantidad regular, al objeto de que no ocurran desórdenes y consecuencias desagradables acuerdan por unanimidad que todo el producto de cereales recolectado en este término no salga cantidad alguna del mismo y el que pretenda que solicite autorización en forma a la Superioridad, pues de lo contrario incurrirá en las penas establecidas. […]

En España el gobierno de la Restauración borbónica mostró cierto recelo a la emigración, debido al incipiente despoblamiento de algunos de los territorios del Estado. Las primeras leyes que regularon la emigración en nuestro país datan de 1907, fue a partir de este momento cuando empezó una salida masiva de emigrantes hacia América. La Ley permitía emigrar a cualquier persona con excepción de las mujeres no casadas, los sujetos al servicio militar y los menores de edad. Cuando la emigración podía originar el despoblamiento de algún territorio, se necesitaba el permiso del gobierno.

La siguiente referencia al conflicto internacional la encontramos en 1916, el farmacéutico de Vistabella menciona el encarecimiento de las medicinas.

13-8-16 Contrato con el titular farmacéutico Joaquín… (ilegible) Giménez […] Dicho Farmacéutico se comprometió a desempeñar el cargo de titular como lo desempeña y a facilitar los medicamentos a las familias que figuren en la lista de pobres que al efecto se ha confeccionado […] por la cantidad anual de 625 ptas mientra ocurre el natural estado de encarecimiento de medicamentos sufrido por la conflagración de la guerra Europea […]

FUENTES:

– Actas de plenos municipales anys 1914, 1916 i 1918: transcripciones literales en cursiva.

– LILLO, Natacha. La emigración española a Francia a lo largo del siglo XX. Entre la “perfecta  integración” y el retorno. Universidad de París. (en la red)

– RUBIO, J. (1974) : La emigración española a Francia. Barcelona, Ariel.

– SANTACREU SOLER, José Miguel. España, de la emigración a la inmigración. Cambio de mentalidad y proyección social. Universidad de Alicante. (en la red)

Un siglo de inmigración española en Francia. Grupo de Comunicación de Galicia en el mundo S.L. Colección: Crónicas de la Emigración. (en la red)

De Vistabella a Mauthausen

Jose_robres_monferrer

Partida de naixement de Jose Robres Monferrer. Registre Civil de Vistabella

José Robres i Alejandro Folch van nàixer a Vistabella només en 7 anys de diferència, un al mas de Xaparra i l’altre al carrer del Roser, per això és probable que s’arribaren a conèixer encara que segurament van créixer per separat. Sabem que la família d’Alejandro va emigrar i es va instal·lar a la província de Barcelona: van viure al carrer del Pont 22 de Caldes de Montbui, on el seu germà Ramon va arribar a ser regidor de l’Ajuntament per la CNT el 1936.

Però José i Alejandro no només van coincidir en el lloc del seu naixement,  les circumstàncies tràgiques dels anys d’història que els va correspondre viure els van tornar a unir en el seu trajecte final: els dos van morir l’any 1941 empresonats al mateix camp de concentració dels nazis, a Mauthausen, al nord d’Aústria.

Partida de naixement d'Alejandro Folch. Registre Civil de Vistabella

Partida de naixement d’Alejandro Folch Gómez. Registre Civil de Vistabella

Això significa que van lluitar per la causa republicana i que, en perdre la guerra, es van haver d’exiliar cap a França, i allà van coincidir amb la segona guerra mundial: els republicans empresonats a Europa pels nazis alemanys eren classificats als camps de concentració com a presoners polítics (portaven un triangle roig a la roba que els identificava), però al de Mauthausen van tindre pitjor identificació, eren considerats com a apàtrides (portaven un triangle blau).

Dels més de 7.000 presoners espanyols tancats en camps de concentració nazis, només en van sobreviure 2.000.

 

 

 

 

Aquesta presentació amb diapositives necessita JavaScript.

Alejandro Folch Gómez, nascut el 06/08/1910 a Vistabella del Maestrat, fill de Dolores i Alejandro, va passar per l’Stalag XII-D, amb el núm. 56.568, va entrar a Mauthausen el 25/01/1941 amb el núm. 3857, va passar al camp de Gusen el 24/07/1941, on mor el 19/10/1941, als trenta-un anys d’edat.

José Robres Monferrer, fill d’Aurelio José i Eliodora va nàixer el 1903 al mas de Xaparra, va passar per l’Stalag XII-D, amb el núm. 36.637, va ingressar a Mathausen amb el número 4370 on va morir el 31-XII-1941 als trenta-set anys.

Dades recuperades de: Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), investigació de Benito Bermejo i Sandra Checa, editada pel Ministeri de Cultura de España el 2006

Banc de la memòria democràtica. Generalitat de Catalunya

Informació al web Vallesans als camps nazis, treball de recerca de Núria Sala.

Informació al web Deportados.

Sobre la repressió d’altres presoners de Vistabella vegeu també: Últim ajuntament de la República

Reportatge al Diari Mediterraneo de 20/03/2016 de Xavi Prera. La vida y la muerte, de Vistabella a Mauthausen.