La secularización del cementerio durante la II República

La Constitución republicana de 1931 estableció un Estado laico determinando la separación Iglesia-Estado. Los privilegios e influencia de los que se beneficiaba la Iglesia católica desde la firma del concordato con el Vaticano en 1851, y durante los reinados de Alfonso XII y XIII, fueron abolidos en diferentes ámbitos como las cárceles, hospitales, cuarteles, cementerios y colegios de primera y segunda enseñanza.

La política religiosa del Gobierno republicano promovió la creación de escuelas laicas declarando voluntario el aprendizaje religioso, legalizó el divorcio, estableció la libertad de cultos, la reducción de las órdenes religiosas y la secularización de cementerios entre otros aspectos. El 9 de julio de 1931 presentaron un Decreto, ratificado por las Cortes en diciembre de ese mismo año, donde se señalaba el […] sometimiento de los cementerios a los Ayuntamientos y estipulaba que el carácter del enterramiento, ya fuera civil o religioso, era voluntad exclusiva del difunto o de sus familiares. […] (1)

Pocos días antes de aprobarse la Constitución, que en su artículo 27 establecía que […] los cementerios estarían sujetos exclusivamente a la jurisdicción civil, y no estaría permitida la separación de recintos por motivos religiosos […] (1) el Ministro de Justicia Fernando de los Ríos, presentó en el Consejo de Ministros el Proyecto de Ley de Cementerios que fue aprobado el 30 de enero de 1932. 

El Reglamento de 12 abril de 1936 para la aplicación de la Ley de Cementerios, volvía a insistir en la prohibición de los símbolos religiosos con excepción de las tumbas, y en la cuestión de los muros separadores por motivos confesionales.

Registre de correspondència 1937. Arxiu Municipal de Vistabella

Los efectos del cambio político que trajo la Segunda República no se notaron apenas en Vistabella hasta las elecciones de 1936 ganadas por el Frente Popular. El primer Ayuntamiento del periodo republicano que salió elegido, de forma fraudulenta, en las elecciones del 19 de abril de 1931, supuso un continuismo en la política municipal controlada por elementos ultraconservadores. El primer alcalde del periodo republicano, Enrique Pitarch Monfort (1931-1933) sería después el primer alcalde franquista nombrado por los militares el 3 de junio de 1938. El segundo alcalde “republicano”, Arturo García Orenga, volvió a ser alcalde durante el franquismo en 1945.

El Ayuntamiento, pese a acatar teóricamente la Constitución republicana, tuvo que ser obligado por el Gobernador Civil a cumplir con lo estipulado en la Ley de Cementerios, como muestra el registro de correspondencia municipal del año 1932:

20-4-1932. El Ayuntamiento comunica al Gobernador Civil el cumplimiento de la Ley de Cementerios.

15-9-1932. El Gobernador Civil pregunta al Ayuntamiento si es cierto que no se ha derribado la pared que separa el cementerio civil del católico y ordena que se cumpla la Ley.

16-9-1932. El Ayuntamiento contesta: […] en el Cementerio de esta villa se halla enlazado el civil del católico por una abertura de metro y medio, y no tiene ningún carácter de católico por cuanto a la publicación de la Ley de Secularización de Cementerios de 30 de enero último, se puso en la puerta principal la inscripción “Cementerio Municipal” […]

21-9-1932. Gobierno Civil responde: […] la pared que separa el cementerio católico del civil debe desaparecer totalmente dentro del plazo de 30 días […]

24-9-1932. El Ayuntamiento comunica el derribo de la pared.

25-9-1932. Finalmente aprueban el pago de los jornales a los trabajadores que realizaron el trabajo. […] Pagos. […] a Pedro Bou Salvador y Juan Allepuz Prats por un jornal y medio el primero y un jornal el segundo empleados en derribar la pared que separaba el cementerio católico del civil […]

No volvemos a encontrar ninguna otra mención a la separación de los dos recintos hasta 1941. El Ayuntamiento en el pleno del 4 de mayo acordó […] hacer la separación de terreno de Cementerio civil y Eclesiástico que fue destruido por los marxistas […]
Realmente no tenemos constancia de la construcción, otra vez, de ninguna pared divisoria. En la panorámica del cementerio tomada en 1951 no se observa ninguna, tal vez por la falta de espacio para exhumaciones. El Cementerio Civil se convirtió en Cementerio Católico Municipal.

1951, Panoràmica del cementeri de Vistabella del Maestrat des del Calvari. Arxiu Municipal de Vistabella

 

FUENTES.
(1) -Artículo de Eduardo Montagut. Nueva Tribuna. 3-11-2016.
-“Política religiosa de la Segunda República” Pedro Castiella. En la red.
– Registro de correspondencia municipal 1932.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.