Durante la II República se hizo un importante esfuerzo para paliar el aislamiento geográfico de Vistabella, se activaron varios proyectos de comunicaciones viarias que en la mayoría de los casos quedaron truncados por la guerra o fueron realizados solo parcialmente. El único acceso a la población era a través del eje vial que unía Albocásser, La Pobla Tornessa, Atzeneta, Vistabella, no existiendo ninguna otra conexión con pueblos vecinos salvo con Benafigos, ni con la provincia de Teruel.

El metge de Vistabella don Rodrigo Blanch i el seu fill Ismael davant el túnel acabat de construir en eixida al riu Montlleó. c. 1956. Arxiu de Vistabella. Fons familiar Juanjo Montoliu Blanch
Carretera de Vistabella al límite de provincia. Ya en 1929, según consta en el acta del pleno municipal del 13 de enero, el ayuntamiento dirigido por Miguel Pitarch Martínez aprobó solicitar la construcción de una carretera que uniría Vistabella con el límite provincial, pero no fue hasta el advenimiento de la II República cuando se iniciaron estas obras.
13-1-1929.[…] Información pública del proyecto de los tramos 1º, 2º y 3º de la carretera de esta villa al límite de la provincia […] El ayto. acordó informar que es de urgente necesidad la inmediata construcción de dicha carretera que unirá esta población con las carreteras y vías de comunicación de la parte de Aragón […]
Dos años después, en el pleno del 1 de marzo de 1931 se volvió a insistir en la necesidad de construir esta carretera.1-3-1931.[…] es de urgente necesidad la inmediata construcción de la referida carretera […] por los grandes beneficios que reportará al comercio y la agricultura así como al vecindario en general de todos los pueblos de la comarca al tener una vía de comunicación tan directa con empalme en las demás carreteras de España, y esta población saldría del aislamiento que tiene en la actualidad por morir la carretera en esta villa, siendo además un gran beneficio para el turismo […]
Meses después, en el pleno del 2 de agosto de 1931, se informó de la fecha de la subasta pública para licitar el primer tramo de unos 8 kilómetros entre Vistabella y La Canaleta, esta fue fijada para el 22 de agosto del mismo año. Los propietarios de los terrenos afectados presentaron una notificación que fue enviada a la Jefatura de Obras Públicas de Castelló el 8 de agosto, en la que se oponían a las expropiaciones, estas reclamaciones siguieron su curso burocrático. El 15 de septiembre del siguiente año el ayuntamiento trasladó a los propietarios la declaración de Utilidad Pública de las obras, instándoles a que designaran un perito para realizar la tasación de los terrenos, optando la mayoría por Manuel Castedo Barba para su representación, por su parte, la Jefatura de Obras Públicas designó en su representación a Francisco Barceló Marco. Finalmente a finales de noviembre de 1935 se personó en Vistabella un pagador para abonar las indemnizaciones por la expropiación de terrenos.
Las obras se iniciaron durante el invierno de 1932, según el testimonio de Àngel Tena Monferrer, vecino de Vistabella en aquella época: […] la subasta del primer tramo de ocho kilómetros fue hasta La Canaleta, entre las dos Canaletas, en la partición de la Canaleta de Dalt. Empezaron trabajando ahí en la salida, que fue casualidad porque fue ponerse a trabajar el 13 de enero por la parte del Gurugú, toda esa parte es umbría, sin embargo se trabajó, y ya estaban trabajando abajo en la Craná que dicen, en la solana, y a primeros de marzo cayó una nevada de un palmo; recuerdo que los hombres hicieron “fòllega” que decimos aquí, y allí apartaban la nieve los tres o cuatro primeros días para poder trabajar […]
Para completar el primer tramo de la carretera se empleó más de un año, y en junio de 1933 se iniciaron las obras del segundo, este de unos tres kilómetros entre La Canaleta y el Mas de Prats. El ayuntamiento ya había recibido en septiembre de 1932 la relación de propietarios afectados, iniciándose idéntico proceso que anteriormente: reclamaciones, designación de peritos, declaración de Utilidad Pública, etc., en esta segunda fase se afectaron terrenos de Juan Barberá Dealbert, herederos de Alfredo Chillida Solsona, Ramón Monferrer Celades y herederos de Humildad Fabregat Solsona.
En el acta del pleno municipal del 7 de mayo de este mismo año se recoge el agradecimiento del ayuntamiento a los diputados en Cortes, Fernando Gasset Lacasaña y José Royo Gómez, por haber facilitado con sus gestiones la continuación de las obras. Enrique Pitarch Monfort, entonces alcalde de Vistabella, fue elegido como contratista adjudicatario y presentó la dimisión de su cargo en el pleno municipal del 18 de junio, siendo nombrado como sucesor Arturo García Orenga.
Una vez finalizado el tramo hasta el Mas de Prats, las obras de la carretera se paralizaron seguramente a finales de 1933 o principios de 1934. En el pleno del 3 de abril de 1934 el ayuntamiento acordó solicitar la intermediación de José Vicente Cantos, representante en Cortes por Castellón y ministro de Justicia en ese momento, para continuar las obras hasta el límite de la provincia, además se pidió la construcción de una pista forestal hasta S. Joan de Penyagolosa y una estación telegráfica para la población (también se solicitó en noviembre de ese mismo año el “ensanche de las curvas y protección de pendientes” de la carretera de Vistabella al empalme de Benafigos”). Nuevamente en 1936, para tratar de conseguir los mismos objetivos además de la construcción de nuevas escuelas, la Comisión Gestora municipal presidida por Rodrigo Edo Campos, en la sesión plenaria del 31 de mayo designó una comisión para lograr el apoyo de las autoridades de Castelló a estas obras, sin embargo los trabajos de la carretera no se reanudaron hasta que finalizó la guerra. En 1939 salió a concurso público la primera subasta para la adjudicación del tercer tramo, que incluía la construcción del túnel y el puente sobre el río Monlleó. Esta primera subasta quedó desierta y en 1940 se volvió a licitar según aparece reflejado en el diario Mediterráneo del 5 de mayo de 1940.
[…] Fijan la segunda subasta de las obras nuevas comprendidas en el primer expediente subastado en el ejercicio económico de 1940, con cargo al presupuesto ordinario, aumentando los nuevos presupuestos en el 13% de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto de 26 de octubre de 1939 y que fueron declaradas desiertas. Las obras importan un total de 8.388.643’63 ptas. y entre ellas figuran las siguientes carreteras: Castellón, Límite de la provincia a la Puebla de Tornesa a Albocácer, sección Vistabella, al limite, trozo tercero, 977.679’36 ptas.[…]
Carretera entre Vistabella y Xodos

Certificat mèdic de la baixa del treballador José Bergès Vives
Del proyecto de la carretera que uniría Xodos y Vistabella no se ha encontrado documentación, pero hay constancia de que se empezó a construir (seguramente después de la paralización de las obras de la carretera al límite de provincia) y de que las obras duraron al menos hasta 1937. La escasa información que se ha podido reunir se basa en testimonios orales, en una certificación de accidente laboral durante las obras en 1937, y en una mención en los documentos que se conservan sobre los refugiados que llegaron a Vistabella durante la guerra, en la que se cita que alguno de ellos trabajó en estas obras; también quedan vestigios de los trabajos que se realizaron en La Creveta, donde se utilizaron barrenos para la voladura de rocas.
Según testimonio de Àngel Tena Monferrer se hicieron obras desde la salida de Vistabella por el cementerio hasta las proximidades del Mas de L’Escaleta. […] la empezaron desde aquí a L’Escaleta, el masico aquel que está allá abajo. En la Creveta tiraron barrenos, pero más allá, en La Solana, no tiraron más porque retiraron la dinamita para la guerra […]
Con fecha de 21 de mayo de 1937, el médico titular de Vistabella, Ricardo Ripollés Ejarque, envió un certificado al Gobierno Civil de Castelló en el que señalaba que el trabajador José Bergés Vives natural de Barcelona, con domicilio en la calle Ascaso (actual Mossén Falcó) de Vistabella, trabajador en las obras de la carretera de Vistabella a Xodos, debido a un accidente presenta una herida de unos tres centímetros en el dorso de la mano izquierda que le impedirá trabajar durante unos siete días.
Estas obras nunca se completaron aunque se volvió a insistir intermitentemente en este proyecto, como vemos reflejado en las actas de los plenos del 10 de marzo de 1947 y del 14 de junio de 1952, en las que se menciona que estaban incluidas en el Plan de Carreteras Locales del Estado.
14-6-1952. El alcalde, Juan Pons Orenga, informa de las gestiones realizadas en un viaje a Lucena con el concejal Julián Allepuz Moliner. […] con el objeto de cumplimentar la visita al Excmo. Sr. Duque de Tetuán y Conde de Lucena con motivo de la construcción de la carretera desde Lucena a Villafranca pasando por Chodos y este pueblo, incluido en el Plan de Ctras. Locales del Estado, según aviso recibido de aquella alcaldía. […]
Finalmente se consiguió una conexión vial entre ambas poblaciones, aunque no directa, construyendo un “camino rural” asfaltado a principios de los años 90, desde Xodos pasando por el Mas de Morratges hasta el cruce con la carretera de Vistabella-Atzeneta en el kilómetro 28, cerca del Mas de La Xaparra.
Pista forestal de Vistabella a Sant Joan de Penyagolosa
La disponibilidad de un buen camino forestal para poder transportar la producción maderera, tanto del monte público de S. Joan como de los particulares, era de vital importancia para la economía local. Las primeras gestiones encaminadas a lograr la cesión de los terrenos afectados datan de 1928, pero no fue hasta la época de la II República cuando se activó este importante proyecto, en 1934 el ayuntamiento pidió la mediación del diputado en Cortes José Vicente Cantos Figuerola para iniciar las obras, y consiguió la cesión de terrenos para facilitar los trámites administrativos. Ese mismo año el ingeniero jefe del distrito forestal visitó Vistabella para estudiar el trazado, y poco después le fueron remitidos los documentos de cesión gratuita.

Camió i treballadors de Fustes Fernando Beltran “Bufarres” als anys 50. Arxiu de Vistabella. Fons familiar Ximo Alcon Peris
-Consta en el acta del pleno municipal del 24 de junio de 1934: […] Teniendo en cuenta que por la Jefatura del distrito forestal se está ultimando el proyecto y presupuesto para la construcción del Camino forestal que ha de unir el monte y Ermitorio […] con la carretera de Vistabella a Mosqueruela, y considerando la suma utilidad que a la propiedad en general ha de reportar tan importante vía […] acuerda dar cuantas facilidades sean compatibles con la economía de este Municipio, entre ellas proseguir las gestiones que este Municipio inició en el año 1928 cerca de los diez propietarios de fincas a quienes afecta dicho camino en su trazado obligándose a obtener de los propietarios que aún no lo han hecho, la cesión a favor del Estado de la superficie necesaria de cada una de sus fincas que ha de ocuparse […] y al propio tiempo se obliga así mismo a satisfacer si hubiera lugar la indemnización de perjuicios que pudiera ocasionar a alguno de dichos propietarios. Y considerando que con ello se contribuye a dar facilidades al Estado como es el deseo de esta Corporación evitando el expediente de expropiación por medio de la cesión voluntaria de los propietarios en lo referente a la ocupación de terrenos, acuerda que se comunique íntegro este acuerdo al Sr. Ingeniero Jefe del Distrito Forestal para que así lo haga constar en el expediente […]
8-07-1934. Pagos. […] a Tomás García Gual (alguacil) 137’50 ptas por pago de los gastos ocurridos en obsequio del Sr. Ingeniero Jefe del Distrito forestal durante su permanencia en esta con motivo del estudio del trazado del camino forestal a S. Juan de Peñagolosa […]
Salida de correspondencia, 266/5-10-1934. […] Castellón- Ingeniero Jefe Distrito Forestal
El ayto. remite documento firmado por los propietarios afectados con cesión gratuita de los terrenos […] Las obras comenzaron pero se debieron paralizar ya que en 1936 la Comisión Gestora municipal designó una comisión para pedir a las autoridades de Castelló la continuación de las obras, como quedó reflejado en el acta del pleno del 31 de mayo.
[…] Se acuerda designar una comisión para lograr apoyo de las autoridades en Castellón para las siguientes obras y mejoras: Estación Telegráfica, terminación de la carretera al límite de provincia, continuación de las obras del camino forestal a S. Juan de Peñagolosa, construcción de los edificios escolares y creación de nuevas escuelas […]
No sabemos si la construcción de la pista finalizó antes o después de la guerra, y ya no aparece ninguna referencia a la misma en los libros de actas hasta el 27 de junio de 1971 cuando el ayuntamiento presidido por Anulfo González Díaz solicitó de la Diputación su asfaltado, y nuevamente el 21 de agosto de 1975 cuando el ayuntamiento presidido por Martín Salvador Moliner, aprobó la justificación de la subvención de 50.000 ptas. recibidas por la Diputación para el acondicionamiento de la pista.
Conexión con el término municipal de Benassal
Las dificultades que plantea la complicada orografía de nuestro territorio ha impedido la conexión viaria directa con los municipios vecinos de Vilafranca, Benassal y Culla, y quizás haya sido mejor así para poder mantener prácticamente virgen una zona de alto valor histórico y ecológico, donde conviven masías centenarias con viejos molinos, necrópolis andalusíes, pinturas rupestres, vías pecuarias, bosques y montañas, en un paisaje único donde parece haberse detenido el tiempo. En 1933, por iniciativa del alcalde de Benassal, tuvo lugar una reunión en el Molí del Pas con representantes del ayuntamiento de Vistabella, para tratar de la posibilidad de unir los dos términos municipales con un puente que se construiría sobre el río Montlleó; este proyecto que no se llegó a realizar se volvió a retomar poco después de finalizada a guerra, aunque con idéntico resultado.
Entradas de correspondencia. 61/18-3-1933- Benasal- Alcalde: […] Proponiendo la conveniencia de arreglar un paso sobre el río Monlleó para que quede bien unido el enlace de los dos términos municipales […]
Actas municipales, 7 de mayo de 1933: […] Dada cuenta del resultado de la entrevista celebrada por la Comisión de este Municipio compuesta de los sres. concejales D. Leonardo Monferrer y D. José Vicente, con la del municipio de Benasal, el día 4 del actual y sitio denominado Molí del Pas para cambiar impresiones sobre la forma de construir un puente en el río Monleón para enlace de los dos términos municipales cuya iniciativa corre a cargo del Municipio de Benasal, se dio por enterada la Corporación y que sigan las relaciones entabladas hasta su logro. […]

Àngel Tena Monferrer, juny 2020. Nascut a Vistabella el 1923, fill d’Antonia i Honorio.
De nuevo Àngel Tena Monferrer nos aporta un valioso testimonio sobre su participación después de la guerra, como ayudante de los topógrafos que realizaron las mediciones y el trazado de un vial que uniría los dos términos municipales.
[…] Después de la guerra se volvió a replantear el cruce ese, allí en la conversación estaba el ingeniero jefe, un tal Don Joaquín, que era mallorquín por cierto; llevaron allí unas fotos del terreno y miraron si sería conveniente cruzar por debajo del Tormo, o por el Molí del Pas, debajo del Molí La Vinya para cruzar al otro lado. Allí estuve yo clavando las estacas aquellas de punto de línea, tangente de entrada, vértice… estuve en el replanteo, o sea, en la medición con los ingenieros. Estuvimos con las miras y todo hasta el Molí La Vinya, allá abajo, replanteando todo aquello de L’Alfarder, por encima dels Castellets, por encima del Mas de Montlleó… tenía que ir por el Molí del Pas, por allí encima de la balsa del Molí del Pas hasta abajo del Molí La Vinya, hasta el río… pero hay un terreno tan escarpado allí que claro… era difícil tomar decisiones […]
La instauración de la II República supuso una mejora sustancial en las condiciones laborales de los trabajadores y del campesinado asalariado, los mecanismos de defensa frente a los despidos arbitrarios, la regularización de la jornada laboral de ocho horas, los descansos semanales, la subida de salarios y la prohibición de emplear a menores de catorce años, fueron algunos de los aspectos más importantes que mejoraron las condiciones de vida de millones de personas. En Vistabella la construcción de carreteras redujo de manera importante el paro endémico que obligaba a muchos a emigrar, pero fue en 1937 con la construcción del campo de aviación, cuando fue empleada toda la mano de obra local y hubo que recurrir a trabajadores de otros pueblos, todos ellos estaban sindicados principalmente en la C.N.T. creada en Vistabella a principios de los años 30, y en la U.G.T. a partir de 1936.